20 oct. 2025

La COP29 se bloquea y algunos países en desarrollo abandonan la sala de negociación

Los pequeños Estados insulares y algunos africanos abandonaron este sábado la sala de negociación al conocer la última propuesta de la presidencia para el acuerdo sobre financiación climática que ultima la COP29, donde dijeron no sentirse escuchados.

AZERBAIJAN-UN-CLIMATE-COP29

Los pequeños Estados insulares y algunos africanos abandonaron la sala de negociación de la COP29 al estar en desacuerdo con la propuesta referente al monto que deben desembolsar los países desarrollados para apoyar las acciones contra el cambio climático.

Foto: AFP.

Representantes políticos del grupo negociador que aglutina a los países menos desarrollados, así como el de los pequeños Estados-isla alegaron haber venido a la cumbre del clima de Bakú a cerrar “un acuerdo justo” sobre financiación climática, pero se sintieron “dolidos” al no estar siendo consultados.

“Hay un acuerdo que cerrar y no estamos siendo consultados. Estamos aquí para negociar, pero nos marchamos porque en este momento no sentimos que se nos escuche”, dijo el jefe del grupo negociador de los países insulares, el ministro de Samoa Cedric Schuste, en declaraciones a los medios.

“Hacemos todo lo posible por tender puentes con, literalmente, todo el mundo. No es fácil, ni en la financiación ni en la mitigación”, subrayó por su parte el comisario europeo de Acción Climática, Wopke Hoekstra, para enfatizar que “es justo pedir que seamos constructivos”.

Lea más: Cambio climático amenaza “procesos planetarios vitales”, avisa nuevo informe científico

Algunos Estados de Latinoamérica y el Caribe, que intentan mediar entre los menos desarrollados y los países ricos, manifestaron su negativa a admitir que esta cumbre de Bakú acabe sin acuerdo.

“No podemos salir de Bakú como de Copenhague”, dijo el enviado especial del clima de Panamá, Juan Carlos Monterrey, con referencia a la cumbre del clima celebrada en la capital danesa en 2009, un encuentro que la comunidad climática internacional consideró un fracaso, al no lograrse ningún acuerdo.

“Ya estamos en un punto de no solamente construir puentes, sino de caminar sobre esos puentes”, zanjó Monterrey, tras detallar que los países habían salido de la consulta principalmente por sus discrepancias respecto del monto total que los países ricos sugieren movilizar para costear la transición climática y la adaptación a los impactos inevitables del calentamiento global.

“La gran lucha es la cifra”, aseveró Monterrey, ya que los países en desarrollo en este punto apoyan que el objetivo sea de USD 300.000 millones anuales para 2035, y las economías en desarrollo y emergentes piden USD 500.000 millones anuales y para 2030.

Transparencia

La negociadora principal de Panamá, Ana Aguilar, criticó además la falta de transparencia en el proceso, algo que achacó a la presidencia azerí de la cumbre, que —según ella— tuvo más reuniones con unas partes que con otras, y han estado tres días sin favorecer negociaciones más que bilateralmente.

“Tenemos un problema”, señaló la ministra de Colombia, Susana Muhamad, quien alegó que hay aún mucha distancia entre el monto que los países ricos proponen movilizar y el que los países en desarrollo piden.

La propuesta de la presidencia de la COP29, según lo reflejó en un texto negociador hecho público el viernes, era que los países pudientes paguen USD 250.000 millones anuales para 2035 a los Estados del Sur Global, para ayudarles a costear la acción contra el cambio climático, fenómeno al que apenas contribuyen pero del que son las principales víctimas.

Nota relacionada: El Papa pide a la COP29 una contribución efectiva a la protección del planeta

Igualmente, se habla de USD 300.000 millones, mientras que el grupo mayor de países en desarrollo exige al menos USD 500.000 millones.

La disputa está especialmente en el quantum, dijo Muhamad, pero también “en algunos de los requisitos que creo que a través de la negociación podemos conseguir”, precisó.

“El problema es que se publicó muy tarde, se publicó ayer. El plazo es muy corto, así que tenemos a algunos países, los que tienen menos capacidad financiera, que no se sienten satisfechos”, explicó Muhamad, quien agregó que “necesitamos que puedan moverse y deliberar”.

La ministra colombiana dijo que animará a los países ricos “a dar un paso adelante” y, agregó: “Es muy importante que lo den para que podamos avanzar y sacar adelante esta negociación”.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Con el repicar de campanas de fondo en la plaza de San Pedro, el papa León XIV canonizó este domingo al médico José Gregorio Hernández y a la monja Carmen Rendiles, los dos primeros venezolanos en ser proclamados santos.
El presunto narcotraficante Erlan García López alias el Colla culpa a Sebastián Marset de estar detrás del secuestro de la madre de su hija y afirma que el uruguayo está escondido en un condominio de la zona del Urubó, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
Un brasileño fue sorprendido en la noche del sábado ingresando al Brasil con animales exóticos escondidos en mochilas.
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ordenó este domingo “actuar enérgicamente contra objetivos terroristas” en Gaza, nueve días después de la entrada en vigor del alto el fuego y sin aclarar si esto supone el fin del mismo.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió a la Fiscalía “actuar de inmediato” ante la posibilidad de que una supuesta narcolancha atacada en septiembre por Estados Unidos en el mar Caribe fuera colombiana, y acusó a ese país de “asesinato” por la muerte de un pescador.
El acuerdo nuclear de 2015, firmado entre Irán y las potencias mundiales, llegó a su fin este sábado, pero la contienda respecto al programa atómico de Teherán vuelve al punto cero, con las sanciones previas al pacto restablecidas en su contra.