19 oct. 2025

La COP29 se bloquea y algunos países en desarrollo abandonan la sala de negociación

Los pequeños Estados insulares y algunos africanos abandonaron este sábado la sala de negociación al conocer la última propuesta de la presidencia para el acuerdo sobre financiación climática que ultima la COP29, donde dijeron no sentirse escuchados.

AZERBAIJAN-UN-CLIMATE-COP29

Los pequeños Estados insulares y algunos africanos abandonaron la sala de negociación de la COP29 al estar en desacuerdo con la propuesta referente al monto que deben desembolsar los países desarrollados para apoyar las acciones contra el cambio climático.

Foto: AFP.

Representantes políticos del grupo negociador que aglutina a los países menos desarrollados, así como el de los pequeños Estados-isla alegaron haber venido a la cumbre del clima de Bakú a cerrar “un acuerdo justo” sobre financiación climática, pero se sintieron “dolidos” al no estar siendo consultados.

“Hay un acuerdo que cerrar y no estamos siendo consultados. Estamos aquí para negociar, pero nos marchamos porque en este momento no sentimos que se nos escuche”, dijo el jefe del grupo negociador de los países insulares, el ministro de Samoa Cedric Schuste, en declaraciones a los medios.

“Hacemos todo lo posible por tender puentes con, literalmente, todo el mundo. No es fácil, ni en la financiación ni en la mitigación”, subrayó por su parte el comisario europeo de Acción Climática, Wopke Hoekstra, para enfatizar que “es justo pedir que seamos constructivos”.

Lea más: Cambio climático amenaza “procesos planetarios vitales”, avisa nuevo informe científico

Algunos Estados de Latinoamérica y el Caribe, que intentan mediar entre los menos desarrollados y los países ricos, manifestaron su negativa a admitir que esta cumbre de Bakú acabe sin acuerdo.

“No podemos salir de Bakú como de Copenhague”, dijo el enviado especial del clima de Panamá, Juan Carlos Monterrey, con referencia a la cumbre del clima celebrada en la capital danesa en 2009, un encuentro que la comunidad climática internacional consideró un fracaso, al no lograrse ningún acuerdo.

“Ya estamos en un punto de no solamente construir puentes, sino de caminar sobre esos puentes”, zanjó Monterrey, tras detallar que los países habían salido de la consulta principalmente por sus discrepancias respecto del monto total que los países ricos sugieren movilizar para costear la transición climática y la adaptación a los impactos inevitables del calentamiento global.

“La gran lucha es la cifra”, aseveró Monterrey, ya que los países en desarrollo en este punto apoyan que el objetivo sea de USD 300.000 millones anuales para 2035, y las economías en desarrollo y emergentes piden USD 500.000 millones anuales y para 2030.

Transparencia

La negociadora principal de Panamá, Ana Aguilar, criticó además la falta de transparencia en el proceso, algo que achacó a la presidencia azerí de la cumbre, que —según ella— tuvo más reuniones con unas partes que con otras, y han estado tres días sin favorecer negociaciones más que bilateralmente.

“Tenemos un problema”, señaló la ministra de Colombia, Susana Muhamad, quien alegó que hay aún mucha distancia entre el monto que los países ricos proponen movilizar y el que los países en desarrollo piden.

La propuesta de la presidencia de la COP29, según lo reflejó en un texto negociador hecho público el viernes, era que los países pudientes paguen USD 250.000 millones anuales para 2035 a los Estados del Sur Global, para ayudarles a costear la acción contra el cambio climático, fenómeno al que apenas contribuyen pero del que son las principales víctimas.

Nota relacionada: El Papa pide a la COP29 una contribución efectiva a la protección del planeta

Igualmente, se habla de USD 300.000 millones, mientras que el grupo mayor de países en desarrollo exige al menos USD 500.000 millones.

La disputa está especialmente en el quantum, dijo Muhamad, pero también “en algunos de los requisitos que creo que a través de la negociación podemos conseguir”, precisó.

“El problema es que se publicó muy tarde, se publicó ayer. El plazo es muy corto, así que tenemos a algunos países, los que tienen menos capacidad financiera, que no se sienten satisfechos”, explicó Muhamad, quien agregó que “necesitamos que puedan moverse y deliberar”.

La ministra colombiana dijo que animará a los países ricos “a dar un paso adelante” y, agregó: “Es muy importante que lo den para que podamos avanzar y sacar adelante esta negociación”.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El príncipe Andrés duque de York, hermano del rey Carlos III de Inglaterra, anunció este viernes que renunciará a todos sus títulos y honores reales para evitar que las acusaciones que versan sobre él “distraigan” del trabajo de la familia real británica, de acuerdo con un comunicado emitido por el Palacio de Buckingham.
El Gobierno de Estados Unidos anunció este viernes el arresto en suelo estadounidense de un hombre palestino que estuvo supuestamente implicado en los atentados del 7 de octubre de 2023 en Israel, en el que murieron 1.200 personas.
Las amenazas militares contra la Venezuela de Nicolás Maduro y el auxilio financiero a la Argentina de Javier Milei evidencian el objetivo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de aumentar su influencia en América Latina, que se ha convertido en una región prioritaria para Washington.
Miden 6,25 metros, pesan alrededor de 1.400 kilos, llevan el nombre del hacha de guerra de los indios estadounidenses y Ucrania los quiere para presionar a Rusia para negociar el fin de la guerra: son los misiles Tomahawk.
Cuando comenzó el alto el fuego en la Franja de Gaza hace una semana, el Ejército de Israel tuvo que replegarse como parte del acuerdo hacia la conocida como “línea amarilla”, una demarcación tras la que las tropas israelíes continúan apostadas y desde la que han abierto fuego en numerosas ocasiones contra la población.
La Corte Suprema de Brasil autorizó este jueves la reapertura de una investigación contra el ex presidente Jair Bolsonaro que había sido archivada en 2022 y que intenta establecer si el líder ultraderechista promovió injerencias políticas e ilegales en la Policía Federal durante su Gobierno (2019-2022).