25 ago. 2025

La Casa Blanca alerta de una inflación “extraordinariamente elevada” en marzo

El Gobierno de Estados Unidos alertó este lunes de que el dato de inflación registrado en marzo y que se conocerá mañana será “extraordinariamente elevado”, según sus predicciones, y culpó de ello fundamentalmente a la invasión rusa de Ucrania.

Joe Biden. La Casa Blanca envió la carta al Ejecutivo.

Joe Biden. La Casa Blanca envió la carta al Ejecutivo.

Foto: Archivo

En una rueda de prensa, la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, se refirió en todo momento a la alta inflación como “la subida de precios de Putin”, en referencia al presidente de Rusia, Vladimir Putin, y a la invasión de Ucrania que su país empezó el pasado 24 de febrero.

Los precios, no obstante, ya estaban disparados en Estados Unidos antes de que Rusia iniciase la invasión de Ucrania.

Así, en noviembre, diciembre y enero se registraron aumentos interanuales del Índice de Precios al Consumo (IPC) del 6,8%, 7% y 7,5%, respectivamente.

El Gobierno del demócrata Joe Biden está visiblemente nervioso ante el coste electoral que pueda tener en las elecciones legislativas de noviembre una subida de los precios histórica (la más alta desde hace cuarenta años) y que, según la mayoría de economistas, no parece que vaya a remitir de forma inmediata.

Lea más: BCP reporta que inflación interanual de marzo llegó a 10,1%

En su rueda de prensa, Psaki trató de vincular una y otra vez los altos precios con la guerra y el nombre de Putin y puso énfasis en que la cifra de inflación general será previsiblemente muy distinta a la de inflación subyacente, ya que el conflicto está afectando de forma particular al precio de la energía y los alimentos sin elaborar.

La tasa de inflación subyacente, que también se conocerá mañana, excluye estos dos elementos (energía y alimentos frescos, cuyos precios tradicionalmente fluctúan más), y por tanto Psaki espera que sea significativamente más moderada que la tasa de inflación general.

Le puede interesar: Banco Mundial rebaja proyección de crecimiento de América Latina

La Oficina de Estadísticas Laborales de EEUU publicará el martes a primera hora el IPC de marzo, después de que este indicador registrase en febrero una subida del 7,9% interanual, la mayor desde enero de 1982.

Los precios de la energía (que incluyen gasolina, crudo, electricidad y gas natural) se dispararon en febrero un 25,6%, liderados por el precio del crudo, con un aumento del 43,6% interanual, mientras que el gas subió un 23,8%.

Los precios de los alimentos, por su parte, subieron un 7,9%.

Más contenido de esta sección
Hace exactamente 20 años, el huracán Katrina inició un ciclo de destrucción que no terminó hasta pasados diez días, durante los que azotó el sur de Estados Unidos y sumergió gran parte de la ciudad de Nueva Orleans. Más de 1.300 muertos y daños valorados en más de 125.000 millones de dólares fueron su legado.
11 personas murieron por desnutrición en la Franja de Gaza este domingo, lo que eleva a 300 el total de fallecidos por esta causa en el territorio palestino desde que en octubre de 2023 comenzara la ofensiva israelí.
La exposición prolongada a contaminantes atmosféricos como el dióxido de nitrógeno y las partículas en suspensión no solo afecta a la salud física sino que puede ralentizar el procesamiento mental, deteriorar la memoria y provocar cambios en la estructura del cerebro en la vejez acelerando el deterioro cognitivo.
Un estudio internacional permite identificar edificios mayas abovedados mediante mapas Lidar, una tecnología que hace posible “ver” bajo la vegetación, lo que ofrece “la clave para entender el urbanismo maya”.
Los museos, como los del Instituto Smithsonian, no solo conservan cuadros y objetos: construyen un relato. El relato de la historia. A través de sus exposiciones se crea una conciencia colectiva que, como un embudo, recoge y proyecta los hechos más destacados del pasado y el presente.
La empresa estatal de electricidad Unión Eléctrica (UNE) prevé este sábado apagones durante toda la jornada que afectarán de forma simultánea el 42% de Cuba durante el horario de la tarde-noche, cuando aumenta el consumo de energía.