Con relación al tratamiento del proyecto de ley que regula el Sistema Nacional de Pagos, la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) expresa su preocupación ante el tratamiento precipitado de la normativa, actualmente en la agenda legislativa para la sesión de este martes en la Cámara de Diputados y su eventual aprobación e impacto sobre el derecho a la seguridad jurídica y la libre competencia.
Afirma que le preocupa la falta de socialización previa y análisis técnico en general de todos los actores que hacen al sector privado que será afectado e impactado.
Asimismo, refiere que llama la atención la incorporación del artículo 4 —en especial de sus incisos e y q—, mediante el cual habilitan un margen excesivo de discrecionalidad por parte del regulador, el Banco Central del Paraguay (BCP).
Menciona que esta orientación en la redacción podría derivar en medidas desproporcionadas, desincentivar la inversión privada y quebrantar principios constitucionales como la igualdad ante la ley.
Lea más: Cámara de Comercio pide postergar proyecto de sistema de pagos
Advierte del impacto que esto puede significar en la economía nacional, en la estructura de las empresas y en todo el ecosistema de pagos con efectos sistemáticos para el país.
“Desde la CAP apoyamos contar con una ley que regule el Sistema Nacional de Pagos, sin embargo, creemos que esto será posible con un marco regulatorio transparente, justo y previsible, que garantice reglas claras para todos los actores del sector”, expresa a través de un comunicado.
Finalmente, solicita la postergación inmediata del tratamiento del proyecto de ley y la apertura de un proceso de diálogo técnico multisectorial, que permita evaluar con mayor profundidad sus implicancias y construir consensos en favor del desarrollo económico y la institucionalidad democrática.
Cámara de Comercio también pide postergación
Desde la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) expresaron también la preocupación ante el tratamiento que denominan precipitado del proyecto de ley que regula el Sistema Nacional de Pagos
Esta preocupación se funda principalmente —según la entidad citada— en la potencial lesión que acarrea la normativa, a principios de rango constitucional, como la defensa de la propiedad privada, la seguridad jurídica y la libre competencia, todos ellos enunciados en nuestra Carta Magna, y condiciones indispensables para el desarrollo económico y social integral, tal como se plasma en un comunicado al respecto.
La CNCSP considera que, de aprobarse en tales condiciones, esta ley, lejos de representar un beneficio para el clima de negocios en Paraguay, va a perjudicar el ecosistema de medios de pago y, por ende, a la economía en su conjunto, que requiere procesos ágiles para su normal desempeño.