25 ago. 2025

La bióloga tataranieta de Madame Lynch y Francisco Solano López

La bióloga paraguaya Rocío Botta no solo fue noticia en estos días por ser la primera doctora en Ciencias de la Computación en Paraguay, sino también por ser tataranieta de Francisco Solano López y Elisa Lynch. Última Hora habló con ella y aquí está su historia.

Rocío Botta.jpg

La primera doctora en Ciencias de la Computación en Paraguay es descendiente de Alicia Elisa Lynch.

Foto: Facultad Politécnica - UNA y edición UH.

Magdalena del Rocío Botta Solano López, de 48 años, vive en Asunción y este mes de octubre recibió el título de doctora en Ciencias de la Computación, siendo la primera en el país en obtener el grado académico en esta rama. Su doctorado lo llevó adelante en la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), en cuyo Núcleo de Investigación y Desarrollo Tecnológico (Nidtec) se encuentra trabajando hoy en día.

Además de sus méritos académicos, se supo mediante las redes sociales que la profesional es descendiente de una conocida e histórica pareja: Francisco Solano López y la irlandesa Madame Lynch.

En comunicación con Última Hora, explica que fueron varios los motivos por los que decidió cursar el posgrado, que le costó un total de 6 años. “Me pareció que era una forma de unir mis dos carreras, la Biología con la Computación y, además, era el momento adecuado para darme una oportunidad de hacer investigación”, expresa Botta.

Mediante la tesis del doctorado, la mujer investigó respecto a modelar un mecanismo que incrementa la cooperación en proyectos comunitarios usando la Teoría de Juegos Evolutivos, con el acompañamiento de dos tutores: Gerardo Blanco y Christian E. Schaerer.

Rocío manifiesta que concluir el posgrado tuvo sus dificultades y que encontrar un tema de tesis llevó su tiempo. “Al ser un tema interdisciplinario primero necesitaba incorporar conocimientos de otras áreas ajenas a mi profesión para realizar la investigación. En mi caso, también fue complicado publicar un artículo que es un requisito del posgrado para defender la tesis”, señala.

Rocío cuando terminaba su maestría, durante un congreso del CLEI en el 2013, en Venezuela.

Rocío cuando terminaba su maestría, durante un congreso del CLEI en el 2013, en Venezuela.

En cuanto a sus aspiraciones profesionales, afirma que le gustaría seguir trabajando en la investigación, específicamente en áreas interdisciplinarias. “Me concentré en la tesis en los últimos meses y ahora más tranquila puedo replantearme qué hacer en el futuro”, refiere, agregando que considera que el área que investiga “puede ser muy útil para los tomadores de decisiones en proyectos e instituciones”.

Respecto a su parentesco con las figuras históricas de nuestro país, Francisco Solano López y Elisa Lynch, afirmó que siempre tuvo conocimiento de ello.

Sobre Madame Lynch dijo que la ve como una mujer segura, independiente y fiel a sí misma. “Para mí ella es un personaje sumamente interesante que tuvo una vida que parece de película con momentos de mucha felicidad, pero también de tragedias”, manifestó.

Puede interesarle: Elisa Lynch: una mujer de novela

Elisa Alicia Lynch fue virtual primera dama en el gobierno de Francisco Solano López durante la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) y a quien acompañó hasta su muerte. Se trata de una figura controversial en nuestra historia. Lynch es un tema inagotable para la literatura, de ficción o biográfica y su vida es considerada incluso de novela.

Muchos cuestionaron la vida de Madame Lynch desde que decidió convivir con el mariscal Francisco Solano López, por lo que su estado civil es un tema bastante discutido a lo largo de la historia. No obstante, Alicia Lynch escribió en su obra Exposición y protesta, de 1875, que en 1850, a los 15 años, se había casado en Inglaterra con el francés Xavier Quatrefages, con quien estuvo casada.

Puede leer también: El discutido estado civil de Madame Lynch

Finalmente, Botta deja un mensaje a los jóvenes y a los profesionales de la investigación en Paraguay: “Les diría que aprovechen las oportunidades y que, si es posible, se dediquen a aquello que les gusta, que siempre se puede volver a estudiar, que no se limiten. Y que, si piensan dedicarse a la investigación, tengan paciencia, porque las cosas no salen siempre bien a la primera, incluso ni a la segunda, pero es cuestión de persistir”.

Fotografía tomada por el equipo de comunicación de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción durante la graduación de Rocío Botta. Foto: Facultad Politécnica - UNA.

Fotografía tomada por el equipo de comunicación de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción durante la graduación de Rocío Botta. Foto: Facultad Politécnica - UNA.

Resumen de la tesis de Botta

En la mayoría de las iniciativas humanas que involucran a personas unidas para lograr un objetivo común, aquellos que se benefician del grupo sin contribuir a crear y sostener la iniciativa, que son denominados desertores, son la causa de los malos resultados del proyecto. Por tanto, mejorar la cooperación o reducir el número de desertores es clave en el éxito de un proyecto.

Con ese fin, recompensar a quienes siguen las reglas o sancionar a los desertores son las medidas más comúnmente aplicadas. Sin embargo, crear y sostener un sistema de incentivos es costoso porque consume recursos personales, económicos y de tiempo.

En este sentido, es una práctica común, tanto en las iniciativas públicas como privadas, sancionar solo a una fracción de los desertores. La propuesta de la tesis es incluir este conocimiento empírico en un modelo matemático de evolución de la cooperación mediante un juego de bienes públicos con la dinámica del replicador.

Se puede acceder al artículo con base en su tesis doctoral a través de https://t.co/zARcfIgAJ6?amp=1.

Más contenido de esta sección
Con siete votos a favor y cuatro nulos, fue electa María Portillo como intendenta interina de la Municipalidad de Ciudad del Este tras la destitución de Miguel Prieto. La concejala liberal estará al frente de la Comuna hasta las elecciones de noviembre.
Edward Vaca Hurtado, un jugador de fútbol boliviano, fue imputado tras ser detenido durante un operativo antidrogas en el Departamento de San Pedro. Vaca pilotaba una avioneta que transportaba cocaína desde Bolivia y tendría vínculos con el narcotraficante Sebastián Marset.
Pobladores de la Chacarita, en Asunción, se llevaron un gran susto tras el incendio que afectó a tres viviendas. Seis compañías de bomberos trabajaron para controlar las llamas.
El Ministerio de Justicia ordenó la intervención de la antigua cárcel de Emboscada tras el hallazgo de la jueza Sandra Kirchhofer, quien encontró hasta un jacuzzi en uno de los pabellones donde estarían recluidos algunos procesados del caso A Ultranza PY.
La Policía Nacional reportó un intento de feminicidio ocurrido en la localidad de Ypané en la noche del domingo. Una mujer de 39 años se encuentra internada tras recibir un refilón de bala en la cabeza. Su pareja aparece como principal sospechoso del disparo; el hombre intentó quitarse la vida pero no lo logró.
Rubén Maciel, viceministro de Política Criminal, reconoció que todavía nadie fue a verificar el sector de la antigua cárcel de Emboscada, donde la jueza Sandra Kirchhofer encontró una serie de escandalosas comodidades, incluyendo un jacuzzi. Recién este lunes realizarán los controles.