15 nov. 2025

La avenida Avelino Martínez es la radiografía del país

Avelino Martínez, una vía de comunicación fundamental en el Departamento Central, es uno de los principales focos de quejas y reclamos de la población. Esta presenta desde hace varios años un estado de absoluto deterioro, con presencia de baches, profundos pozos y aguas servidas. Esta avenida representa precisamente la capacidad de gestión de nuestras autoridades, nacionales, municipales y departamentales. Asimismo, simboliza la importancia que tiene para autoridades y funcionarios, el bienestar y la seguridad de los ciudadanos.

Dice el presidente de la República que nuestro país ha logrado “abandonar los problemas de los países subdesarrollados”. En el marco de la III Cumbre Ministerial sobre Gobernanza de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Santiago Peña, sostuvo que Paraguay ha transitado hacia una categoría de “potencia media”, con estabilidad económica, baja inflación y perspectivas de crecimiento sostenido.

Es de suponer que, como presidente tiene un buen manejo de datos. Sin embargo, la realidad que vive la población, por lo general, contradice los discursos. La discrepancia se presenta en situaciones del día a día y uno de esos escenarios es precisamente el estado de una avenida, una conexión vital en el Departamento Central.

De aproximadamente 6 kilómetros, la avenida Avelino Martínez es el objeto de quejas y reclamos de la población y su lamentable estado ha provocado incluso innumerables accidentes.

Hace dos años se declaró emergencia vial por su calamitoso estado, en un comunicado, la Municipalidad de San Lorenzo había anunciado que la arteria requería de una urgente intervención por los enormes baches con aguas servidas a lo largo de su tramo. Solicitaron, entonces, al Ministerio de Obras Públicas la realización de un estudio de planificación y proyecto de desagüe pluvial para su mejoramiento integral. El pedido encuentra sentido en el hecho de que dicha vía es una conexión fundamental entre varias ciudades.

De acuerdo con el diagnóstico, la transitada avenida no cuenta con un sistema de desagüe pluvial y, sobre ello, soporta gran cantidad de aguas servidas que no se tienen control alguno, según los reclamos. Varios negocios tiran aguas servidas en la avenida, y no existe control sobre el hecho.

En febrero de este año, la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, había anunciado el compromiso de hacer el llamado para las obras en la avenida Avelino Martínez en el primer semestre de este año para poder iniciar las labores e informó que la inversión sería de unos USD 20 millones. (ÚH Febrero 14, 2025).

Posteriormente, en julio se lanzó la licitación para las obras y en octubre se anunció la adjudicación del proyecto de rehabilitación. Lamentablemente, a solo dos meses de anunciarse la licitación y publicarse en el portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), el presupuesto sufrió un incremento de casi de G. 90.000 millones. (ÚH Octubre 10, 2025)

El año está prácticamente finalizando, y las obras no se han iniciado, pues el proyecto de mejoras en Avelino Martínez sigue en “revisión”. Así lo confirmaba el director de Vialidad del Municipio de San Lorenzo, quien además explicó que el plazo de revisión del proyecto tiene unos 60 días. (ÚH Noviembre 13, 2025)

Mientras tanto, los vecinos y usuarios de esta vía ya no confían en las viejas promesas de autoridades y funcionarios, como expresaba una vecina: “Hace años que nos dicen lo mismo, que se va a reparar ya, pero no empieza nunca, imagínate cuánto ya aumentó el precio y esto no arranca. Pura propaganda es, están esperando que ocurra un nuevo accidente y muera otro ciudadano”, refirió la pobladora.

Es difícil entender a qué país hace referencia el presidente cuando dice que Paraguay abandonó los problemas de los países subdesarrollados, cuando la realidad muestra que el Gobierno no puede reparar con eficiencia una avenida de 6 kilómetros de extensión. Avelino Martínez es por estas razones una nítida radiografía del Paraguay, un país cuyas instituciones, autoridades y funcionarios tienen serios problemas de gestión y una profunda indiferencia hacia las necesidades ciudadanas.

Más contenido de esta sección
Las principales empresas públicas del país atraviesan un deterioro financiero generalizado, según revelan los informes de auditoría externa correspondientes al ejercicio 2024. Aunque algunas entidades lograron cerrar con utilidades, sus resultados se desplomaron en comparación con el año anterior, evidenciando que continúan expuestas a crisis internas que ponen en jaque la sostenibilidad.