15 jun. 2024

Karai Guazu, el nuevo grupo que hace reggae en idioma guaraní

Una mezcla de armonías, melodías, ritmos, energías y sentimientos expresados en reggae-roots-dub es lo que presenta Karai Guazu, una nueva banda que suena fuerte y apuesta a las letras en guaraní.

Dulce idioma.   Los chicos de Karai Guazu hacen reggae-roots-dub en guaraní y  planean entrar al estudio de grabación.

Dulce idioma. Los chicos de Karai Guazu hacen reggae-roots-dub en guaraní y planean entrar al estudio de grabación.

Por Rocío Cáceres

rcaceres@uhora.com.py

Las canciones en guaraní están en auge, pero en el estilo reggae-roots-dub es una verdadera novedad, y esa innovación es la que presenta el grupo nacional Karai Guazu, que “no solo es una banda sonora, sino también hace despertar la esencia guaraní”, dicen sus integrantes.

La agrupación nació en 2014 “después de la composición del tema ‘Aguerohory’”, rememora el mánager Carlos Javier Arias, quien comenta que antes los integrantes del grupo hacían otro tipo de música, pero que luego de escribir la canción “la banda tomó el rumbo del reggae en guaraní y pasó a llamarse Karai Guazu”.

El grupo tuvo su primer concierto dentro del ciclo de Música Okápe, del Centro Cultural Juan de Salazar, a principios de mes, y confirmaron las buenas sensaciones. “Fue una experiencia única y por suerte tuvimos buena recepción del público. En síntesis, fue muy satisfactorio”, destacaron.

Composiciones. Las canciones de Karai Guazu están en guaraní y planean seguir componiendo en este dulce idioma nativo. “Apostamos a rescatar el lenguaje guaraní porque nos dimos cuenta de que dentro de la escena de lo que comprende el rock nacional –por más de que hagamos reggae– no hay muchas bandas que canten en guaraní. Sentimos la necesidad de llenar ese lugar para que se desmitifique un poco el tema de que el guaraní pertenece solamente al folclore, el guaraní nos pertenece a todos y es eso lo que queremos rescatar con la banda”, comentan los integrantes del grupo.

Los planes de Gea Cáceres (voz y bajo), Fede González (voz y guitarra), Walter Rodríguez (batería y coros), Pablo Ritter (guitarra y coros), Diego García (teclas) y José Gallardo (trombón) son varios, entre ellos grabar su primer material en formato EP (Extended play) y agendar conciertos para empezar a mover sus canciones.

“En la tercera semana de setiembre pensamos entrar a grabar y en el tiempo que tenemos hasta entonces lo vamos a usar para ir cerrando todas las canciones”, cuentan. Los temas son escritos por Fede González y luego “la banda termina de armar las canciones”.

Los chicos planean además realizar un videoclip para lanzar su primer corte promocional y, por supuesto, crecer con el guaraní como bandera. “A la gente le decimos que se anime a apostar más por el guaraní, que es nuestro idioma nativo y que curta más también la onda guaraní”, insiste Javier Arias.

Más contenido de esta sección
Demasiados episodios grotescos en una semana como para no dedicarles unas líneas.
Tras las impactantes revelaciones que se obtuvieron con la operación Dakovo, que logró exponer tan explícitamente los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas, sobrevino una situación por de más escandalosa: la implicación de altos militares en actividades criminales. Esta fue sin dudas una dolorosa comprobación del elevado nivel de infiltración del poder mafioso dentro de las instituciones del Estado paraguayo. Además de ser profundamente vergonzoso, esto implica un ataque a la democracia.
El Congreso Nacional rompió récord esta semana con el proyecto de la ley de superintendencia; los senadores tardaron 15 minutos para aprobar; los diputados 11 minutos. En una convulsionada jornada, los diputados también aprobaron ley que suaviza penas para corruptos y los senadores salvaron al cartista Hernán Rivas, acusado de tener un título falso de abogado. Y como les quedó tiempo, también mutilaron la ley de puerta giratoria. Este es el espantoso combo navideño que el Parlamento le ofrece al pueblo paraguayo.
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.