31 oct. 2025

Junta Médica reconoció milagro de Chiquitunga

Para la Junta Médica del Vaticano, la curación de Ángel Ramón fue un milagro. Ahora el caso será analizado por los teólogos y posteriormente se podría dar la beatificación de la venerada paraguaya.

chiquitunga.jpg

María Felicia, más conocida como Chiquitunga. Foto: Archivo.

La Junta Médica del Vaticano estudió este jueves uno de los milagros atribuidos a la paraguaya Felicia de Jesús Sacramentado, más conocida por los devotos como Chiquitunga.

El grupo integrado por ocho profesionales concluyeron en que la curación de Ángel Ramón se dio de una forma “inexplicable y maravillosa”, según publicó la fanpage de la Causa Chiquitunga Guggiari.

El proceso es el siguiente, de acuerdo con el resultado de los expertos en medicina del Vaticano, el caso será analizado por los teólogos, quienes a su vez deberán pasar un informe y resultado al papa Francisco, que es quien finalmente se pronunciará al respecto.

Actualmente, Chiquitunga tiene el carácter de venerable, uno de los procesos previos que da el Vaticano para la posible santificación. Este reconocimiento de los profesionales de blanco lo que hace es acortar la brecha para que la tan querida paraguaya pase a ser beata.

¿Quién fue Chiquitunga?

María Felicia Guggiari Echeverría, conocida como Chiquitunga, nació en Villarrica el 12 de enero de 1925.

A los 14 años se unió a la Acción Católica y trabajó en la catequesis con niños, jóvenes trabajadores, universitarios con problemas, con los pobres, enfermos y ancianos. Sus trabajos fueron realizados en Villarrica y Asunción, según la web católica Aci Prensa.

El 14 de agosto de 1955, a la edad de 30 años, respondió al llamado que Dios le hizo para ingresar a la vida contemplativa en el Carmelo de Asunción.

El sitio Corazones.org recoge el testimonio de las madres carmelitas descalzas de Asunción que recuerdan que “en los cuatro años que la querida hermana vivió entre nosotras se caracterizó por su gran espíritu de sacrificio, caridad y generosidad, todo envuelto en gran mansedumbre y comunicativa alegría”.

Murió a los 34 años, el 28 de marzo de 1959, tras internarse en un hospital durante poco más de un mes debido a una hepatitis que contrajo. Aseguran que sus últimas palabras fueron: “Papito querido, ¡qué feliz soy!; ¡Qué grande es la Religión Católica!; ¡Que dicha el encuentro con mi Jesús!; ¡Soy muy feliz!” y “Jesús te amo. ¡Que dulce encuentro! ¡Virgen María!”

¿Cuál es el proceso de Beatificación?

La noticia de la posible beatificación de Chiquitunga alegró los corazones de los católicos y hasta de los no católicos. Sin embargo, el mismo Monseñor Edmundo Valenzuela pidió tomar la cuestión con calma.

Explicó que hasta que el Santo Padre no promulgue la beatificación, no se puede llamar a la compatriota Beata.

Por su parte, el padre Faminio Benítez Ortiz, de la casa Tupa Róga de los Carmelitas en Lambaré, explicó cuál es el proceso que sigue el Dictatorío para la Causa de los Santos, organismo encargado de la canonización de la Iglesia Católica.

El primer paso es el proceso diocesano que se hace en el país de origen de la figura que se quiere resaltar. Una Junta Médica paraguaya realizó el estudio del hecho y el resultado de dicha investigación se lleva al Vaticano.

Una vez que el pedido esté en Roma, los teólogos analizan si las virtudes vividas por la figura que quiere ser beatificada fueron heroicas en todos los ámbitos de la vida. “Ella cumple con todo ese proceso”, aclaró Benítez.

Los médicos de la Iglesia de Pedro resolvieron confirmar el resultado de la investigación de sus pares paraguayos, confirmando que fue un hecho científicamente inexplicable.

Ahora, el siguiente proceso que queda pendiente, es el pronunciamiento a través de un dictamen que pasa a la Comisión de los Cardenales, quienes finalmente pasan los resultados al Papa Francisco, quien será el último en el eslabón que puede dar el visto bueno y confirmar la beatificación de la tan querida Chiquitunga.

Más contenido de esta sección
El local del banco asaltado este jueves quedó totalmente destruido. Los delincuentes utilizaron dinamita en gel para explosionar la bóveda. El atraco ocurrió en la ciudad de Katueté, Departamento de Canindeyú.
La Dirección de Meteorología prevé una jornada fresca a cálida para este jueves, con temperatura que no superará los 25 grados en ambas regiones del país. El cielo estará nublado, con vientos soplando del sur y probabilidad de lloviznas.
Miembros de la Junta Municipal de Asunción piden informes sobre el saldo de bonos que no aparece en el presupuesto 2026. El consumo de visitantes extranjeros en Paraguay registró un crecimiento del 66% en comparación con el 2024, impulsado principalmente por las compras de argentinos y brasileños. La naja del río Paraguay afectará el comercio, ya que reduciría las cargas al 50% de la capacidad de las embarcaciones.
Un grupo tipo comando atacó con explosivos un banco en la ciudad de Katueté, Departamento de Canindeyú. Se desconoce si lograron llevarse todas las cajas de la bóveda o dinero de los cajeros automáticos. Una de las camionetas utilizadas fue abandonada en Nueva Esperanza.
El Consejo de Defensa Nacional (Codena) anunció el refuerzo de los controles migratorios y de paso en las zonas fronterizas con Brasil, luego de una alerta desde el Comando Tripartito sobre el posible ingreso de miembros de la fracción criminal Comando Vermelho, tras un reciente operativo en Río de Janeiro que se cobró la vida de unas 132 personas.
El voto de Paraguay en la Asamblea General de la ONU en contra de una resolución no vinculante que rechaza las sanciones de Estados Unidos a Cuba es “en contra del régimen cubano”, afirmó este miércoles el viceministro de Relaciones Exteriores de Asunción, Víctor Verdún.