03 oct. 2025

Julian Assange: “Soy libre porque me declaré culpable de hacer periodismo”

El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, aseguró este martes en una intervención en el Consejo de Europa que si está libre es porque se declaró “culpable de haber hecho periodismo”.

Julian Assange attends EU parliamentary hearing in Strasbourg

El fundador de WikiLeaks, Julian Assange (R) y su esposa Stella Assage (L), en el Consejo de Europa.

Foto: EFE

“Quiero ser totalmente claro: No soy libre porque haya funcionado el sistema. Soy libre, tras años de encarcelamiento, porque me declaré culpable de haber hecho periodismo”, dijo Assange, que hoy rompió su silencio tras salir en junio de una cárcel de máxima seguridad de Belmarsh (Reino Unido).

“Me declaré culpable de buscar información de una fuente. Me declaré culpable de obtener información de una fuente y me declaré culpable de informar al público cuál esa era información. No me he declarado culpable de nada más”, continuó Assange, que estuvo privado de libertad entre 2012 y 2024, primero en la Embajada de Ecuador en Londres y después en la cárcel.

La puesta en libertad de Assange fue posible tras un acuerdo con el Departamento de Justicia de EEUU en el que se declaró culpable de violar una ley de espionaje, lo que suponía una condena de 62 meses de cárcel que quedó anulada por el tiempo ya cumplido en Belmarsh.

Lea más: Julian Assange, el hombre que se convirtió en símbolo de la libertad de información

Assange, que consideró que ha sido “un preso político” porque Estados Unidos le acusó de 18 cargos por delitos de espionaje e intrusión informática, afirmó que “la transición de años de condena en una cárcel de máxima seguridad antes de aparecer ante los representantes de 46 países ha sido un cambio realmente profundo”.

El fundador de WikiLeaks dijo también que su acuerdo con la Justicia estadounidense le impide denunciar al país sobre su solicitud de extradición y pedir información sobre lo ocurrido, y afirmó que la CIA ha quedado “impune” ante los jueces de su país.

Assange, que se hizo famoso en 2010 tras filtrar cientos de miles de documentos secretos o de contenido sensible que revelaron los secretos de Estados Unidos en las guerras de Irak y Afganistán, dijo que “los periodistas tienen que ser activistas de la verdad”.

Su principal objetivo ahora es readaptarse a la vida en libertad: “Mi readaptación al mundo incluye algunas cosas positivas, pero también complicadas, como volver a ser un padre de un hijo que ha crecido sin mí. Volver a ser un marido”.

Nota relacionada: La odisea legal de Julian Assange hasta alcanzar un acuerdo con Estados Unidos

Assange rompió así su silencio en una intervención de casi una hora y media en el Consejo de Europa.

“Todavía sigue sufriendo los efectos (...) de las duras condiciones a las que se le ha sometido”, dijo su mujer, Stella Assange, que le acompañó en esta ocasión, y evitó responder si el australiano tiene previsto publicar nuevos informes.

Esta previsto que mañana la Asamblea del Consejo de Europa vote una resolución cuyo borrador considera a Assange un “preso político”.

Ese, precisamente, es uno de los motivos que le llevó a aceptar la “invitación de naturaleza excepcional” del Consejo de Europa.

El texto, que ha escrito la islandesa Thórhildur Sunna Aevarsdóttir, alerta también del “efecto disuasorio” que su detención ha podido tener en la profesión periodística.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
El patrimonio del multimillonario Elon Musk, el hombre más rico del mundo, alcanzó brevemente los USD 500.000 millones, informó la revista Forbes.
El grupo islamista Hamás se sumó este jueves a la condena “en los términos más fuertes” del “brutal ataque” contra la Global Sumud Flotilla, interceptada por el Ejército israelí mientras se dirigía a Gaza, lo que considera “un acto criminal” que debe ser condenado por “todos los pueblos libres del mundo”.
La Casa Blanca publicó este miércoles una broma relacionada con el cierre parcial del Gobierno federal, que comenzó luego de que demócratas y republicanos no lograran un acuerdo en el Congreso para aprobar una extensión presupuestaria.
El Oktoberfest de Múnich, la más multitudinaria fiesta de la cerveza del mundo, que se celebra desde el pasado día 20, quedó este miércoles cerrado por “una alerta de explosivos verificada”, según informó el alcalde de la ciudad, Dieter Reiter, tras un incidente en el que se escucharon explosiones en otro distrito y en el que resultó herida una ciudadana germano-brasileña.
El gobierno de Estados Unidos entró este miércoles en parálisis presupuestaria, con el consiguiente cierre de parte de la administración federal, sin una solución a la vista en el Congreso entre los republicanos del presidente Donald Trump y la oposición demócrata.
Los científicos han visualizado y cuantificado por primera vez en el tejido cerebral humano los grupos de proteínas consideradas como desencadenantes del párkinson, un avance que puede marcar un hito en el estudio y la lucha contra la enfermedad neurológica que más rápidamente crece en el mundo.