18 jul. 2025

Jueza rechaza pedido de desdoblar el proceso para esposa de Marset

La jueza de Crimen Organizado, Rosarito Montanía, rechazó el pedido de la defensa de Gianina García Troche, esposa del prófugo Sebastián Marset, de desdoblar la causa y cambiar la calificación atribuida a la procesada en el proceso derivado del Operativo A Ultranza Py.

Gianina García, esposa de Marset, llegó extraditada al país.

PRocesada. Gianina García, esposa de Marset, seguirá ligada al caso A Ultranza Paraguay.

Foto: Archivo ÚH.

En el caso, el abogado Hugo Ramón Núñez, defensor de la encausada, solicitó a la magistrada que la calificación sea incursionada como lavado de dinero simple, donde la pena va hasta los 5 años, y no el lavado de activos producto del Narcotráfico, previsto en el Art. 44 de la Ley 1340/88, es de hasta 5 a 15 años.

Además, había requerido también el desdoblamiento del proceso de modo a que su caso sea estudiado en un caso aparte del proceso principal del caso A Ultranza Paraguay, donde su esposo Sebastián Enrique Marset Cabrera, se encuentra con rebeldía y orden de captura nacional e internacional.

Según el defensor, la imputación del fiscal Deny Yoon Pak, contra García Troche, describe una supuesta conducta donde ella, el 3 de mayo del 2021, constituyó una sociedad anónima denominada Grupo San Jorge, cuyo nombre de fantasía era Total Cars, con un capital de G. 1.000 millones, en la cual le correspondía la partición del 75 % como presidente y el 25 % a Alexis González.

Añade que también la misma habría habilitado una cuenta en el Banco Visión, y que presentó un certificado de trabajo de contenido falso, donde consta que era dueña de un tracto camión supuestamente habilitado para una empresa de transporte.

La fiscalía dice que la imputada realizó esta conducta, para asegurar el disfrute de los beneficios de Marset, que eran provenientes del tráfico internacional de drogas.

Lea más: Esposa de Marset designa a cuatro nuevos abogados paraguayos

De acuerdo con el defensor, si se tienen en cuenta la conducta descrita por el fiscal, se subsume en el delito de lavado de dinero simple, con pena de hasta 5 años, descrito en el Código Penal, y no en el descrito en la Ley 1340, de drogas, donde las penas van entre 5 y 15 años de prisión.

Con ello, pide el cambio de calificación, por la aplicación de la ley más favorable, a más de que el proceso contra ella sea desdoblado, para que sea juzgada en forma autónoma.

Por su parte, el representante fiscal se opuso, incluso señaló que el pedido se hace con un artículo modificado por la ley 1881/02. Además, apunta que el Reino de España, al hacer lugar a la extradición, consideró que ese era el delito aplicable.

Ya al analizar la cuestión, la magistrada señala que la calificación de la conducta se realizó al momento de la imposición de medidas.

Además, considera que, según el relato de la imputación, la conducta de la misma resulta aplicable, prima facie, la descrita en la ley antidrogas. También hace un relato de todo el proceso seguido por el caso A Ultranza Paraguay.

Finalmente, la magistrada rechazó el pedido de la defensa con lo que seguirá incluida en el caso principal, con la calificación de lavado de dinero proveniente del narcotráfico, donde las penas van entre 5 y 15 años.

Más contenido de esta sección
Las juezas de paz de los distritos de La Encarnación y Catedral decidieron no hablar ante los fiscales que investigan la trama de estafas masivas con pagarés. Con esto, se completaron la comparecencia de los cinco jueces involucrados que fueron citados por el Ministerio Público para declarar.
La jueza de Sentencia, Lourdes Peña, elevó a juicio oral la causa contra el ex senador colorado Juan Carlos Galaverna (Calé), quien fue querellado por el ex asesor de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Luis Fernando Canillas, porque el ex legislador le acusó de haber participado en el magnicidio del vicepresidente, Luis María Argaña, en marzo de 1999.
Por la inasistencia de la abogada y activista social María Esther Rosa, no se realizó la audiencia ante la Oficina de Mediación entre la querellada y el abogado Guillermo Duarte Cacavelos, con lo que ahora la jueza Mesalina Fernández deberá citar a la audiencia de conciliación, y si ahí no se presenta, el caso pasará a juicio oral.
Por no ser querellantes, la jueza Ana Rodríguez Brozón rechazó la acción de reparación del daño promovido por dos de las víctimas de Ramón Mario González Daher, en la causa por usura, lavado de dinero y denuncia falsa, donde el empresario cumple la pena de 15 años de prisión.
El Ministerio de Justicia estableció el uso obligatorio de uniformes en dos tonos, para los reos que se encuentran en las penitenciarías de Minga Guazú y la Unidad Penitenciaria Martín Mendoza, de Emboscada.
Pese a que muchas veces los descuentos judiciales no son culpa de los funcionarios, la ministra de Salud propuso como “medida urgente” cursos para los empleados. Dijo que estos pueden solicitar también el cese de los cobros compulsivos no judiciales.