25 sept. 2025

Jueza aplica tobillera electrónica por primera vez en Asunción

La jueza de garantías Diana Carvallo, a pedido fiscal, aplicó el arresto domiciliario con el uso de la tobillera electrónica en una causa de violencia familiar y violación de la Ley de Armas. Es la primera persona beneficiada con el dispositivo en Asunción.

jueza.jpg

La jueza Diana Carvallo.

Foto: Archivo ÚH

Ángel Gabriel Orrego, de 24 años, tiene desde ayer arresto domiciliario con la aplicación de la tobillera electrónica, según dispuso la magistrada Diana Carvallo. El hombre está procesado por supuesta violencia familiar y violación de la Ley de Armas, debido a que supuestamente agredió a su madre.

Según la fiscala María Eusebia Segovia, el hecho se registró en la mañana del 25 de abril pasado en una vivienda del barrio Viñas Cué de Asunción, hasta donde el hombre llegó en estado de embriaguez y bajo los efectos de los estupefacientes.

Alega la imputación que el hombre comenzó a gritarle a su madre para que abriera el portón. Le pidió que le prestara una radio, pero ante la negativa de la mujer se dirigió al portón y realizó dos disparos al aire. Después, se llamó al Sistema 911 para pedir ayuda.

Explica la fiscala Segovia en su pedido que, supuestamente, el hombre luego entró a la casa. La madre, al ver el arma, llamó a los policías, ya que su hijo siempre la maltrata y tuvo miedo. Orrego finalmente fue detenido y puesto a disposición del fiscal.

Audiencia de revisión

Tras la imputación, Ángel Orrego tenía prisión preventiva dictada el 27 de abril pasado. Ya el 19 de mayo pasado, la misma fiscala Segovia solicitó que se libre oficio a la Oficina de Monitoreo de Dispositivos Electrónicos de Control (OMDEC), para que se informe sobre la factibilidad o no de que el imputado pueda ser usuario de la tobillera electrónica.

La citada oficina informó que era factible la instalación del dispositivo, por lo que la propia agente fiscal solicitó la revisión de medidas.

En la audiencia, la fiscala requirió la aplicación del arresto domiciliario con el uso del dispositivo, teniendo en cuenta las circunstancias del caso.

Además, en la diligencia se comunicaron con la víctima, a quien se le hizo saber las implicancias de utilización de la tobillera electrónica por el procesado. Se puso a su conocimiento que estaba a su disposición un teléfono celular con botón de pánico donde tendrá contacto directo con la comisaría jurisdiccional.

Al final, la magistrada admitió el arresto domiciliario en una vivienda del barrio Santísima Trinidad, Asunción, con la utilización del dispositivo electrónico por un plazo de 6 meses. La propiedad donde estará el procesado se estableció como el área de inclusión.

Además, en la resolución, se determinó como área de exclusión la distancia de 800 metros a la redonda de la casa de la madre, en el barrio Viñas Cué de Asunción. Se dispuso también la instalación del dispositivo electrónico y capacitación del procesado.

También se ordenó la entrega de un teléfono celular con botón de pánico a la víctima, para avisar en caso necesario a la comisaría de la zona.

Más contenido de esta sección
En su discurso ante la Corte, Nancy Hernández López mencionó que la primera ley que dictó en 1989 fue la aprobación de la Convención Americana, resaltando la resiliencia de Paraguay.
Los jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) recorrieron el Archivo del Terror poco después de la inauguración del 180° periodo de sesiones, donde les explicaron la historia del lugar y los momentos más representativos. Incluso, estuvieron víctimas de la dictadura.
Pedro Coronel, vocero de las víctimas de la mafia de los pagarés y un grupo de sus integrantes, se manifestaron esta mañana frente al Palacio de Justicia donde se inauguró el 180° Periodo de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Explicó que es “paradójico que sesionen en el Paraguay, justamente donde no cumplen con los derechos humanos”.
El presidente de la Corte, César Diesel, dijo que la sesión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), demostraba que el Paraguay era un referente confiable en materia de Derechos Humanos, al dar el discurso inaugural de la 180° Periodo de Sesiones Ordinarias del organismo que estará en el Paraguay hasta el 26 de setiembre próximo.
El ranking fue extraído mediante un análisis cuantitativo de datos del BCP y de la Senad. “Todos los días casi la marihuana está cruzando al territorio brasileño y al territorio argentino”, dice experto.
La fiscala Vivian Coronel expuso que todavía existe una normalización y cultura del silencio en casos de abuso sexual en niños. En muchos casos, se encubre el hecho, antes que proteger al niño o adolescente.