15 ago. 2025

Juez desestima denuncia por supuesto enriquecimiento contra ex ministra de la Mujer

El juez de Delitos Económicos Rodrigo Estigarribia desestimó la denuncia por supuesto enriquecimiento ilícito en contra de la ex ministra de la Mujer Nilda Romero Santacruz. La solicitud fue presentada por la fiscala Elena Fiore Franco, tras constatar que existe una correspondencia razonable y positiva entre sus ingresos y egresos.

Nilda Romero

Desestimada. El juez desestimó la denuncia contra la ex ministra de la Mujer Nilda Romero.

Foto: Archivo ÚH

La investigación se inició el 4 de diciembre de 2019, tras la presentación del abogado Darío Ortega, en su carácter de encargado de despacho de la Contraloría General de la República, que remitió el reporte de veracidad y dictamen de correspondencia de la ex ministra, que señalaba que no existía correspondencia entre los bienes declarados y los ingresos obtenidos.

La fiscala realizó las investigaciones correspondientes. Pidió informes a varias instituciones, entre ellas, el Comando de la Armada, de la Comisión Nacional de Juegos de Azar, Comisión Nacional de Valores, Dirección Nacional de Aduanas, Ministerio de Justicia, Registros Públicos, Municipalidad de Asunción, de Ciudad del Este, Hernandarias, Registro de Automotor, y varios bancos, entre otros.

Remarca que, además, la denuncia fue realizada por el supuesto hecho punible de enriquecimiento ilícito, el cual está tipificado en el artículo 3 de la Ley 2523/2004, debiéndose hacer un análisis de los elementos objetivos del tipo penal.

Sin embargo, señala que el equipo auditor de la Contraloría, en el proceso administrativo, abrió un expediente, donde recibieron los descargos realizados por la auditada Nilda Romero y de manera puntual en torno a las observaciones primarias.

Indica la fiscala que “tras una revisión de correspondencia, resultó que satisficieron al organismo de control, y que fueran pertinentes para la rectificación de varias observaciones realizadas previamente por el equipo auditor, circunstancia que se verifica en la “conclusión de la revisión del dictamen de correspondencia”, pudiendo apreciarse que en los puntos previos se han desarrollado los razonamientos que sustentan los ajustes patrimoniales declarados como consecuencia de error de exposición”.

Lea más: Ministra de la Mujer aumentó patrimonio casi G. 7.000 millones en 4 años

Añade que “podemos afirmar que la Contraloría General de la República dentro del ámbito de su competencia ha recabado información relevante mediante la colección de datos que fueron suministrados por las diferentes instituciones públicas y privadas, y que sometidos a un control exhaustivo por el órgano de revisión de correspondencia a través de la evaluación de la proyección del incremento patrimonial de la persona sospechada y si bien en un primer momento dicha proyección resulto en una inconsistencia, tras la revisión del examen y corrección ha concluido en que existe correspondencia en la evolución del patrimonio”.

Ya en el análisis del juzgado, señala que la agente fiscal interviniente realizó una serie de diligencias para determinar la existencia del hecho punible según se puede ver en el carpeta de investigación.

Indica que, así las cosas, la Contraloría General de la República realizó una revisión del examen de correspondencia que abarcaron los años 2011 al 2018, y por medio de la Nota CGR Nº 4162, de fecha 25 de setiembre de 2024, la Contraloría General de la República concluyó que existe correspondencia de bienes.

Al final, dice el juez que conforme al pedido fiscal, corresponde la desestimación de la denuncia por no existir hecho punible.

Más contenido de esta sección
El presidente de la Corte, César Diesel, denunció el uso indebido de su nombre en supuestas gestiones hechas por mensajes, llamadas u otros medios digitales. Por la página web judicial, el ministro desmintió haber solicitado contrataciones, donaciones u otros beneficios institucionales por canales informales.
Participarán más de 70 exponentes de catorce países que se reunirán en Paraguay en setiembre próximo, para desarrollar la edición XV de la Conferencia Latinoamericana de Arbitraje comercial y de inversiones.
La Cámara de Diputados acusó ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), a los camaristas del Alto Paraná, Raúl lnsaurralde Galeano, Efrén Giménez Vázquez y Marta Acosta lnsfrán, por la liberación del abogado Walter Acosta, quien había agredido a la funcionaria Lourdes Sosa, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
Con voto dividido, la Sala Penal de la Corte rechazó la recusación presentada por el ex ministro Arnaldo Giuzzio contra los camaristas Arnulfo Arias y Andrea Vera. Ambos habían denegado trámite a una apelación, pese a que la ley procesal no les faculta a rechazar el recurso. La causa guarda relación con el supuesto hecho de cohecho pasivo agravado.
La Sala Constitucional de la Corte Suprema le dio trámite a la acción planteada por Delcia Karjallo, esposa de Ramón Mario González Daher, en contra de las resoluciones del Juzgado de Ejecución y del Tribunal de Apelación que rechazaron su intervención y división de los bienes que le correspondían como cónyuge del condenado.
Las alarmantes cifras que da el Ministerio Público de estos primeros siete meses del año ponen en evidencia los miles de casos de vulneraciones a niños, niñas y adolescentes en el país.