25 nov. 2025

“Hay que trabajar para que la violencia deje de existir”

violencia contra la mujer.jpg

.

Hoy, 25 de noviembre, se recuerda el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y, según las estadísticas globales, 1 de cada 3 mujeres experimenta violenta física o sexual a lo largo de su vida. En Paraguay, las cifras de violencia extrema, solo en este año, llegaron a 85, de los cuales 33 se concretaron en feminicidio.

De enero a octubre de este año fueron reportados ante el Ministerio Público 31.619 casos de violencia intrafamiliar, que, en un 90% es contra mujeres, según confirman las autoridades.

Las zonas con más denuncias son los departamentos de Central, Alto Paraná, Asunción y el Departamento de Caaguazú.

La abogada Mirta Michi Moragas explicó que la violencia deja en las mujeres consecuencias devastadoras, que primero es individual, en su rendimiento, en el proyecto de vida propio.

Pero que también una mujer sea violentada impacta en su vida cercana, en su familia. “Los niños crecen viendo violencia y eso con los años, lo normalizan y lo repiten. Si no se corta, los conflictos luego ellos lo resuelven a los golpes”, lamentó.

Que hoy las cifras de violencia no hagan, sino aumentar, “significa que no hay sistema de prevención adecuado. El Estado no está invirtiendo realmente en prevenir más hechos”, confirmó Moragas.

Insistió también en que una medida de protección no va a dar abasto, “si no se toman las medidas para que los números disminuyan, si es que no se trabaja para que esa violencia deje de existir”.

La experta en Derecho de las Mujeres explicó que no hay voluntad política para invertir en las campañas de concienciación y que lo que está haciendo el Ministerio de la Mujer, lo lleva adelante con cooperación extranjera.

MAFIA DE LOS PAGARÉS. Moragas dijo que se comprobó que los Juzgados de Paz de Asunción no trabajaban en investigar las denuncias de violencia que les llegaban.

“Decían que no podían trabajar sobre las denuncias de violencia porque eran demasiadas, pero no daban abasto porque ellos tenían otros patrones, porque estaban trabajando para la mafia de pagarés”, manifestó Moragas.

MARCHA. Para hoy, varias organizaciones anunciaron la marcha anual del 25N, que convoca este martes a las 17:00 en la Plaza Uruguaya.

A partir de las 18:00 se saldrá rumbo a la Plaza de la Democracia, donde se leerá el manifiesto que se preparó.

Posteriormente, hasta las 23:00 están previstas varias presentaciones artísticas en alusión a la fecha.

31.619 denuncias por violencia familiar se hicieron de enero a octubre de este año. En un 90% es contra mujeres.

Los niños crecen viendo violencia y lo normalizan y repiten. Si no se corta, los conflictos resuelven a golpes.
Mirta Michi Moragas, abogada.

CIFRAS DE FEMINICIDIOS DEL 2025.png

15 FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Violencia feminicida. Intenta causar la muerte de la mujer.

Violencia física. Produce dolor, daño en su salud.

Violencia psicológica. Humillación, coacción, hostigamiento, persecución y amenazas.

Violencia sexual. Con amenazas, coacción o intimidación, vulnera el derecho de decidir acerca de su vida sexual.

Violencia contra los derechos reproductivos. Impide el derecho de ejercer la maternidad segura.

Violencia patrimonial y económica. Daño o menoscabo en los bienes o ingresos económicos.

Violencia laboral. Maltrato en el trabajo por superiores o compañeros.

Violencia política. El fin es impedir que una mujer participe de la vida política.

Violencia intrafamiliar. Violencia física o sicológica en la familia.

Violencia obstétrica. Ejercida por el personal de salud o parteras sobre el cuerpo de las mujeres.

Violencia mediática. Ejercida por los medios de comunicación social.

Violencia telemática. Se difunden imágenes, afectando la dignidad de las mujeres.

Violencia simbólica. Difusión de mensajes que consoliden relaciones de dominación, desigualdad.

Violencia Institucional. Por funcionarios de institución pública o privada.

Violencia contra la Dignidad. Desvalorizar la dignidad de las mujeres.

Más contenido de esta sección
El abogado Napoleón Acosta, defensor de Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico, dijo que acudirán a organismos internacionales, porque su defendido no es atendido en lo referente a su estado de salud. Había requerido esta situación, pero el Tribunal de Sentencia dispuso su traslado al penal de Minga Guazú.
El juez de Garantías, Yoan Paul López, concedió la extradición de un ciudadano brasileño requerido por la Justicia de su país, para cumplir con su condena de 48 años, 9 meses y 24 días de cárcel, por violar a su sobrina en varias ocasiones durante unos 5 años, conforme con el exhorto enviado al Paraguay.
En sesión extraordinaria, esta mañana, los ministros de la Corte no confirmaron a la fiscala Laura Beatriz Ávalos, quien se allanó a una leve sanción por la mega deforestación en Mariscal Estigarribia, Chaco, y al sobreseimiento del otro procesado. Se declaró vacante su cargo. Además, entre otros, ratificó al juez de Garantías, Miguel Palacios.
En una revisión de medidas a pedido de la defensa, el Tribunal de Sentencia dispuso que Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico, principal procesado en el caso A Ultranza Paraguay, sea remitido nuevamente al Penal de Máxima Seguridad de Minga Guazú, de donde había sido traído hasta Emboscada.
Esta mañana, la defensa del periodista Carlos Granada, acusado por supuesto acoso sexual, coacción y coacción sexual y violación, solicitó al Tribunal de Sentencia la absolución de culpa y reproche. Este martes seguirá el juicio oral y podría ya haber un veredicto.
El cónsul adjunto Iván Airaldi sostiene que entre 20 y 25 paraguayos son detenidos cada mes en Brasil por hechos vinculados al narcotráfico. Los casos no muestran señales de descenso.