16 sept. 2025

Jubilaciones de Caja Fiscal impulsan subas en los gastos sociales

Ministerio de Economía y Finanzas MEF.jpg

Fachada del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El informe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) correspondiente a agosto de 2025 señala que la ejecución de los programas o proyectos sociales del país alcanzó G. 23,9 billones (USD 3.318 millones), lo que representa un incremento de 13,5% frente a julio pasado y 8,1% más en la comparación interanual.

Dicho aumento está explicado principalmente por las nuevas incorporaciones de jubilados del Sistema de Pensiones y Jubilaciones del sector público, cuyo crecimiento fue de G. 1,4 billones.

Justamente, esta Caja Fiscal ya acumula a julio G. 1,4 billones o USD 200,1 millones, lo que implica 43% de déficit, generando un fuerte peso para las finanzas.

A este sector se suma el de la Educación, con G. 1,1 billones más del gasto social ejecutado frente al 2024.

La cartera económica señala que los recursos se destinaron principalmente al mejoramiento de establecimientos escolares, la entrega de raciones de alimentos en el marco del programa Hambre Cero en las escuelas, y a la inversión en mejoramiento de los escenarios deportivos para eventos internacionales, liderada por la Secretaría Nacional del Deporte.

En ese sentido, Hambre Cero también se posiciona actualmente como uno de los programas sociales de mayor impacto en la ejecución presupuestaria, junto con los servicios educativos en todos los niveles, los servicios hospitalarios para la reducción de la morbimortalidad, la pensión universal para Adultos Mayores, Tekoporã Mbareté y otros más.

De esta manera, el gasto social del país está compuesto en 33% por recursos para el sector de educación; 23% para salud, en este caso con desembolsos que totalizaron G. 5,5 billones; seguridad social y promoción y acción social, cuya participación asciende a 21% cada uno.

El 2% restante está representado por vivienda y urbanismo; ciencia, tecnología y difusión, entre otros rubros.

Con respecto a la prioridad fiscal del gasto social de la Administración Central, se destaca que al mes de agosto fue del 56%, lo que señala que de G. 100 ejecutados, G. 56 fueron destinados para los programas de servicios sociales, según explica el MEF.

“Con esto, el promedio de prioridad fiscal en los últimos diez años alcanza el 56%, respecto a los demás servicios de la clasificación funcional del gasto”, refiere el ente.

Se trata del mismo nivel que se tuvo en julio último y con el que se cerró en el año 2022, pero aún significa un menor porcentaje respecto al 57% y 58% del 2023 y 2024, respectivamente.

Gasto social a agosto 2_62972776.jpg

Más contenido de esta sección
Paraguay exportó 5,4 millones de toneladas de soja al cierre de agosto, es decir, 1,4 millones de toneladas menos que el mismo periodo del año anterior, cuando se embarcaron 6,8 millones de toneladas.
La Comisión Bicameral analizó este lunes el plan de presupuesto 2026 para el Ministerio de la Mujer. Aunque se prevé 11,8% más de recursos para el próximo año, criticaron que aún sigue siendo bajo. El Estado destina G. 8.940 por cada mujer.