18 sept. 2025

Juan Villoro: “Los libros son un antídoto a la dictadura del algoritmo”

29946762

“Estamos en el umbral de lo poshumano”, postula el escritor mexicano Juan Villoro.

EFE

En su último libro, No soy un robot, Juan Villoro dibuja al ser humano asomado al abismo de una galaxia digital en la que el uso ideológico de la mentira está ampliamente extendido y los datos personales que regalamos en las redes se utilizan para favorecer tendencias electorales.

Un mundo que está buscando refugio en el lugar equivocado, los autoritarismos, y que parece ir de cabeza a la deshumanización, pero que, a pesar de todo, “puede salvarse”.

En una entrevista con EFE, el escritor mexicano señala que “abordar los retos del mundo digital es urgente” porque “estamos en el umbral de lo poshumano, del tecnopolio, de un universo en donde las máquinas empiezan a controlarnos”.

Pero antes de que “la fecha de caducidad sea definitiva”, debemos utilizar las herramientas de que disponemos para “afrontar el gran desafío contemporáneo”.

El umbral de lo poshumano

El desafío es, para Villoro, la nueva forma de vida que han traído las redes, con “esa mirada binaria que potencia la polarización” y “una inmediatez y una fragmentación que van en detrimento de la capacidad de concentración y, en consecuencia, del espíritu crítico”.

Polarización y falta de espíritu crítico, una combinación que ha facilitado el ascenso al poder “de gobernantes como Donald Trump en el 2016 en Estados Unidos, Bolsonaro en Brasil, Milei en Argentina y Salvini en Italia, entre otros”, en un nuevo orden político que “tiende al autoritarismo” y que “utiliza los datos que cedemos a través de nuestros teléfonos móviles para favorecer tendencias electorales”.

“Nos hemos convertido en la principal mercancía del planeta en la medida de que lo más valioso que hay hoy en día son nuestros datos personales, que son succionados por las plataformas que utilizamos”, sentencia.

Autoritarismos

Para revertir esta tendencia los humanos tienen herramientas, según el escritor, y la principal es la cultura, más concretamente los libros, que considera “un antídoto” a la dictadura del algoritmo y a “las redes que nos llevan a estar a favor o en contra sin que haya nada en medio”.

“La información de nuestros teléfonos móviles se utiliza para inducirnos a consumir más de lo mismo, mientras que la literatura hace lo contrario”, argumenta.

“Entrar en una librería o una biblioteca es entrar en el mundo de la diversidad y de lo improbable –añade–. Alguien te recomienda un libro o ves una cita que te llama la atención y eso te lleva a buscar un autor y encontrar una voz diferente, la de alguien que no sabías que te iba a interesar y que te interpela con fuerza”.

Esta “resistencia” individual apoyada en los libros es “el camino personal” que ha encontrado Villoro, quien reconoce que hay otros.

Lo importante es que, “a partir de una base personal”, los individuos participen en “colectivos que den respuestas” como “una legislación digital que no existe, una delimitación de los derechos de autor y una revisión del uso de la Inteligencia Artificial en la educación”.

También es importante “el trabajo que pueden hacer los periodistas y los escritores con sitios de verificación que traten de salvaguardar la verdad frente a las plataformas que falsean los hechos”.

“La esperanza es una obligación ética, es un requisito de supervivencia”, según Villoro, y esa capacidad humana de “tolerar la adversidad y sugestionarse para superar las dificultades es lo que nos va a salvar”.

Más contenido de esta sección
Setiembre ha sido un mes de contrastes en la historia paraguaya. Fue escenario de gestas gloriosas y también de hechos que dejaron profundas cicatrices.
Paraguay acogerá por primera vez una cumbre de la ultraderechista Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) los días 15 y 16 de setiembre, con la asistencia del presidente argentino Javier Milei. El presidente Santiago Peña pronunciará un discurso inaugural, confirmando la creciente identificación de su gobierno, el Partido Colorado, con el movimiento ultraconservador global.
El jueves 11 de septiembre inauguró el artista Luvier Casali (Asunción, 1982) su reciente trabajo titulado Og. La última casa en el marco de Pinta Sud. Instalada, alojada en una de las naves industriales de una antigua factoría, esta obra de arte se inspira en tipologías de la arquitectura vernácula guaraní.
En una semana intensa, el gigante asiático ha exhibido públicamente tanto su poder duro como su poder blando
Días malditos (Neurosis colectiva) es la séptima novela de Victorio Suárez, publicada en junio de 2025, en la colección Cide Hamete de la Editorial Rosalba. La obra narra un caso real de neurosis colectiva ocurrido en Torres Cué, en el Departamento de Caazapá, Paraguay.
Recientemente, el presidente promulgó la ley que otorga a los tres últimos excombatientes de la Guerra del Chaco un subsidio equivalente a la dieta de un senador. Este acto de justicia histórica, aunque tardío, evoca inevitablemente otro agosto histórico: el 16 de 1899, cuando se estableció por primera vez una pensión para los veteranos de la Guerra de la Triple Alianza.