07 sept. 2025

Jóvenes rurales fueron protagonistas de la innovación agraria en sus territorios, durante la pandemia

El presidente del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), Édgar Esteche, destacó el protagonismo que desempeñaron los jóvenes rurales en sus distintas comunidades, para salir adelante durante la pandemia.

Portada IPTA.jpg

Por el Día de la Juventud, Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) reconoció el trabajo de los jóvenes rurales, que trabajan y producen alimentos de buena calidad para las familias paraguayas, ayudando a la innovación tecnológica y seguridad alimentaria.

“La juventud rural es protagonista de la innovación agraria. Así lo demuestra el programa ‘Impulsando a la Juventud Agraria Emprendedora’ que venimos realizando con varios jóvenes del país, que con entusiasmo y valentía han demostrado ser dignos representantes de sus territorios. Cada uno de los proyectos implementados por los jóvenes nos ha inspirado a realizar reflexiones y propuestas con sus principales aportes de aprendizaje compartido, que pudiera servir como motivación para otros jóvenes rurales del país”, expresaron desde el IPTA.

El presidente del instituto, Édgar Esteche, destacó la labor de estos chicos, generadores del cambio en sus distintas comunidades. “La juventud es un sujeto estratégico de las políticas públicas y el IPTA asumió un compromiso con la juventud rural paraguaya, a través de su Dirección de Género y Juventud Rural que, entre otros objetivos, está abocada a contribuir e implementar planes, programas y proyectos que garanticen el acceso de las mujeres y la juventud rural a las ciencias, tecnologías apropiadas, agropecuarias y forestales”, agregaron.

Estos fueron algunos proyectos que llevó a cabo la juventud agraria emprendedora:

HUGO ROLANDO FLORENTÍN CHAPARRO, es de Calle 8 mil, Colonia Defensores del Chaco, Santaní (departamento de San Pedro). Es horticultor y licenciado en Administración Rural. Desarrolló un proyecto denominado “Producción de tomate y locote bajo invernadero”, con el cual mejoró la infraestructura para aumentar la productividad y conseguir una producción continua durante el año. Actualmente, se encuentra enfocado en la diversificación de rubros y comercialización con valor agregado de sus productos, lo cual lo realiza bajo la marca “Granja Hortícola Rosa Noemí”.

5264390-Libre-771877568_embed

DARÍO CABRIZA RAMÍREZ, es de Eusebio Ayala (departamento de Cordillera). Es ingeniero agrónomo y tuvo una experiencia laboral en USA durante el año 2018, lo cual lo motivó a generar una actividad productiva ganadera, implementando el proyecto “SMART BEEF, Producción de Carne Inteligente”, cuya propuesta es la producción de carne de calidad y rentabilidad a largo plazo.

5264391-Libre-595678698_embed

ALBA LÓPEZ GARAYO, es de Buena Vista (departamento de Caazapá). Es ingeniera agrónoma y actual presidenta del comité Kuña Katupyry. Su proyecto se denomina “Pecuaria Alba”, propone un sistema productivo integrado de granja, donde se incluyen la producción de aves de corral, cerdos y horticultura para aumentar los ingresos familiares con la comercialización directa de los productos en finca. Así se evita la intermediación y se logra mejor rentabilidad de los productos de la agricultura familiar.

5264392-Libre-1878196266_embed

RAMÓN GIMÉNEZ ROJAS, es de San Carlos, distrito de San Juan Nepomuceno (departamento de Caazapá). Es bachiller técnico agropecuario e ingeniero agrónomo. Su propuesta incluye dos proyectos productivos dentro de Santa Clara Emprendimientos: “Kure Ñemopu´a”, que busca el incremento de la producción porcina con la finalidad de mejorar el ingreso económico con la venta del producto obtenido. A la par de esto, buscó inculcar el trabajo en familia con la explotación del ganado porcino, siendo este un animal dócil que puede ser manejado por los integrantes de la familia rural campesina. Así también, “EIRU”, la producción de miel de abejas.

5264393-Libre-1935566124_embed

MIGUEL ÁNGEL RECALDE ORTELLADO, es de Félix Bogado, San Ignacio (departamento de Misiones). Es ingeniero agrónomo y vicepresidente de la Asociación Juvenil “Líderes Agropecuarios de Misiones”; además, representó a Paraguay en la Red Regional de Jóvenes del PROCISUR. Su proyecto fue “Pollos parrilleros”. Actualmente, también se dedica a la producción de hortalizas, ganado vacuno, asistencia técnica a pequeños productores jóvenes y sanitación pecuaria.

5264394-Libre-611307915_embed

RODRIGO ANTONIO COLMÁN MARTÍNEZ, es de Ybytymí (departamento de Paraguarí). Es ingeniero agrónomo. Su proyecto, “Forjando el futuro, arando la tierra”, tiene el objetivo de producir productos frutihortícolas en cantidad y calidad para la comercialización, con la marca “Agro delicias”. El objetivo es obtener ingresos económicos aprovechando el terreno de producción familiar, para lo cual aplica técnicas y conocimientos adquiridos en la universidad.

5264395-Libre-1965626466_embed

ARNALDO ALEXIS AYALA OVANDO y ROGELIO CABRERA GAUTO son de Areguá (departamento Central) y ganadores del concurso “Impulsando a la Juventud Agraria Emprendedora I Edición -Año 2019”, en la Categoría Mejor Joven Productor Sostenible. Son representantes de Paraguay en la Red Regional de Jóvenes del Procisur. Alexis es estudiante de último semestre de la carrera Ingeniería informática y Rogelio, analista de sistemas informáticos. Su proyecto se denomina “Producción hidropónica de hortalizas”, bajo el proyecto “Hydroverdepy”. Durante la pandemia incorporaron otros sistemas productivos como tomates, locotes y frutillas en invernadero.

5264396-Libre-1432572858_embed

ROGELIO FABIÁN LÓPEZ CUELLAR es de Pilar (departamento de Ñeembucú). Es ingeniero agropecuario. Con su proyecto, “Producción y comercialización hortícola con sistema de riego a goteo”, se propone acrecentar tecnológicamente la producción agropecuaria y obtener mejores ingresos familiares. Con la pandemia, se ha visto motivado a desarrollar nuevas estrategias de comercialización con la marca de “Granja Belén”, por las redes sociales y las entregas por delivery. Además, ayudó a potenciar las ferias locales, que se volvieron ferias diarias en la ciudad de Pilar.

5264397-Libre-1279305639_embed

MÓNICA DE JESÚS ACOSTA CHAPARRO, es del departamento de Canindeyú. Es ingeniera agrónoma. Su proyecto, “Cultivo hidropónico la familia”, propone la creación de una empresa familiar y fortalecimiento de la producción hortícola, la cual provee alimentos completamente orgánicos producidos bajo hidroponía. El objetivo es satisfacer las necesidades de los clientes, siempre teniendo en cuenta la preservación del medioambiente. La comercialización se realiza en la propia finca, en los supermercados, el mercado local; con la pandemia aumentaron los pedidos de entrega en puerta por delivery.

5264398-Libre-2036561063_embed

DAVID FERNANDO CASTRO FERNÁNDEZ, es de Neuland (departamento de Boquerón). Es licenciado en Administración Agropecuaria y su proyecto es “Chaco Moderno”. Este fue lanzado en colaboración con el IPTA “Agro arandu – SABERES AGRARIOS DEL PARAGUAY”, disponible en varios idiomas, considerando la diversidad cultural en nuestro país. A través de la utilización de la TICs, se propone mejorar las actividades productivas, de innovación en la comercialización de las mujeres y jóvenes rurales de todo el país.

5264399-Libre-238539201_embed

DENNI NELSON BAZÁN PAREDES, es de Fuerte Olimpo (departamento de Alto Paraguay), ganador del concurso “Impulsando a la Juventud Agraria Emprendedora, I Edición -Año 2019”, en la categoría Mejor Joven Productor Innovador. Es estudiante de la carrera de Administración Agropecuaria y su proyecto es “Meliponicultura”, que consiste en difundir la tecnología de criar abejas sin aguijón (meliponicultura). Es parte de la Asociación de Apicultores de Fuerte Olimpo “Eireté pantanal”, para la producción y comercialización de miel de abeja a nivel nacional. Junto con su familia, desarrolló un producto denominado “Miel viva”.

5264400-Libre-1288895354_embed

MARÍA RAQUEL FRATTA BORDÓN, es de Asunción. Ella realizó sus estudios en Estados Unidos, como licenciatura en Estudios Internacionales en el estado de Virginia, en la Universidad de Old Dominion University. Hizo su maestría en Administración Pública, en Tennessee. Su proyecto, “URUPEA, Hongos Gourmet & Velas de Cera de Abeja”, fue reconocido por la innovación y sostenibilidad en el sector agrario, durante la pandemia. Sin embargo, se vio afectado por la escasez de residuos de café utilizado como sustrato, como consecuencia del cierre de restaurantes, cafeterías, etc. No obstante, el proyecto se adaptó desarrollando otra línea de productos denominado “URUPEA CANDLE”, velas de ceras de abejas. Con esto, demostró que existe producción agraria en capital, por lo cual los jóvenes de Asunción también producen alimentos para el país.

5264402-Libre-264123404_embed