24 nov. 2025

Jóvenes piden despenalización del cultivo y consumo de marihuana

Un centenar de jóvenes que integran los colectivos “La María Guanaca” y “Autocultivo” marcharon por las principales calles de San Salvador para pedir la despenalización del cultivo y del consumo de marihuana.

marihuana_colombia_0.jpg

Piden que la marihuana pueda ser cultivada. Foto: pulzo.com

EFE

Entre consignas y pancartas los participantes marcharon desde el monumento a la Constitución hasta la Plaza Salvador del Mundo, en la capital salvadoreña, en donde realizaron un acto cultural.

David Santos, uno de los organizadores de la actividad, que se realiza por cuarto año consecutivo, explicó que “El Salvador no está listo para una legalización del consumo de la marihuana; pero sí para una regulación”.

“Lo que nosotros estamos pidiendo es que se permita a la gente plantar y consumir el cannabis, que sirve, incluso, para efectos medicinales, ya que se ha comprobado que se utiliza como una medicina paliativa en muchas enfermedades como la artritis”, manifestó Santos.

El joven aseguró que “el estigma a esta planta provoca que las personas no puedan ver más allá de lo que los medios de comunicación u otras entidades dicen sobre el cannabis (...) aquí (en El Salvador). Preferimos que la gente se muera en los hospitales antes de legalizar un cultivo natural”.

“Tanta gente tomando químicos de pastillas o muriendo en hospitales a consecuencia del cáncer, cuando tenemos una planta que podemos cultivar en el patio de nuestras casas y con eso solucionar muchos problemas”, agregó.

“La María Guanaca” y “Autocultivo” nacieron en 2013 y en repetidas ocasiones presentaron propuestas ante organismos nacionales e internacionales, en las cuales “destacan” la importancia del consumo terapéutico, medicinal y recreativo del cannabis.

En El Salvador el consumo y tenencia de marihuana está prohibido, tal como lo señala la Ley Reguladora de las Actividades Relativas a las Drogas en su articulo tres, el cual establece que “queda prohibida el consumo de plantas y sustancias como narcóticos, depresores, estimulantes, alucinógenos y cannabis”.

El director del Instituto de Toxicología del Ministerio de Justicia y Seguridad, Eduardo Cook, dijo recientemente que las drogas que más se consumen en El Salvador son el tabaco, el alcohol, la marihuana y la cocaína, siendo estas dos últimas de consumo ilegal.


Más contenido de esta sección
Contra todo pronóstico, la Cumbre de Líderes del G20 se cerró este domingo en Johannesburgo con la sensación de que supone un triunfo del multilateralismo y un éxito para la presidencia sudafricana del grupo, frente a los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que boicoteó la reunión.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, encarcelado este sábado por riesgo de fuga de la residencia donde cumplía prisión domiciliar, admitió haber usado por “curiosidad” un soldador para quemar la tobillera electrónica que monitoreaba su paradero, en un video divulgado por la corte suprema.
Australia aplicará a partir del 10 de diciembre una de las restricciones más estrictas del mundo en el acceso de niños a redes sociales, al prohibir que los menores de 16 años tengan cuentas en algunas plataformas, medida que ha generado un intenso debate entre especialistas, que discrepan sobre si los protege o los aísla y expone a mundos digitales menos supervisados.
La aerolínea española Iberia canceló este sábado sus vuelos comerciales a Venezuela -el primero de ellos estaba previsto para el próximo lunes- e irá evaluando la situación en ese país para decidir cuándo retoma sus operaciones. Un total de seis aerolíneas en total cancelaron sus vuelos.
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.