06 nov. 2025

Jóvenes crean innovador producto contra incendio

29782955

Invención. Joko, como se denomina, es una solución ecoamigable contra los incendios.

GENTILEZA

Joko, un producto ignífugo creado por jóvenes investigadores paraguayos, se perfila como una solución para prevenir y combatir incendios forestales. Como lo dice su nombre en guaraní, su función es detener la expansión de llamas.

La idea de desarrollar Joko nació al ver y vivir los efectos de la ferocidad de los incendios en el país, cada vez más frecuentes. Recientemente, el Monumento Nacional Cerro Chovoreca en el Chaco fue arrasado por el fuego.

“Anteriormente, los incendios se limitaban a una temporada específica, pero hoy en día pueden ocurrir en cualquier momento del año. Las noticias de otros países muestran cómo los incendios pueden devastar bosques, vida silvestre e incluso ciudades enteras”, comenta José Mongelós, uno de los creadores del producto que es el resultado de años de investigación y pruebas de laboratorio, según relató.

Entre sus principales beneficios se destaca su capacidad para formar una barrera cortafuegos y sofocar las llamas al liberar burbujas de CO2, lo que permite controlar incendios de forma más efectiva que el agua y con un menor impacto ambiental.

‘‘Joko está compuesto por materiales orgánicos y es 100% biodegradable. Después de ser lavado, actúa como fertilizante para el suelo’’.

Uso preventivo

El innovador producto se compone de sales no fosfatadas como el calcio y el magnesio, además de aditivos anticorrosivos y un colorante conocido como óxido de hierro. Según Mongelós, el producto puede aplicarse de manera preventiva, con una efectividad que dura semanas o meses en ausencia de lluvia. Además, ‘‘es diez veces más efectivo que el agua, permitiendo crear barreras de protección más extensas con menos recursos’’.

Con 1.000 litros, se puede crear una barrera de 1 km de largo por 10 metros de ancho, capaz de proteger entre 500 y 1.000 hectáreas.

A nivel internacional, el equipo recibió interés de otros países, lo que genera grandes expectativas en cuanto a la exportación, atendiendo a que el producto tiene el potencial de posicionar a Paraguay como un referente en innovación y tecnología en la lucha contra incendios, refiere. El equipo de Joko realizó una donación del producto a la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) para combatir incendios en el Chovoreca, aunque todavía no recibieron una respuesta de mayor interés ni seguimiento al uso de Joko por parte de las autoridades.

Sobre el por qué usaron una palabra en guaraní para nombrar el producto, José dice que para el quipo fue un honor y un orgullo poder darle un nombre en guaraní ‘‘y que, cuando se combaten incendios en el mundo, el producto represente a Paraguay, una tierra bendita y llena de oportunidades’’, destaca.

29782958

Expansión. El producto al ser utilizado crea una barrera para evitar que el incendio se propague.

29782967

Intacto. Donde se coloca Joko no se consume por llamas.

Más contenido de esta sección
La Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes) expresó su descontento tras la sesión del martes 4 de noviembre en la Cámara de Diputados, donde nuevamente no se reunió el cuórum para el tratamiento del proyecto de ley que declara el 23 de octubre como Día Nacional del Estudiante Paraguayo.
La Junta Municipal de Asunción aprobó en menos de cinco minutos y sin debate alguno la autorización de un contrato que oscila entre los G. 10.000 millones y G. 40.000 millones con la firma estatal Petróleos Paraguayos (Petropar) para la provisión de cemento, emulsión y mezcla asfáltica para uso de la Comuna.
Pobladores exigen al Mades que se cumpla el plan de retiro establecido por ordenanza municipal. Además, solicitan la revisión del estudio de impacto ambiental vigente de ambos frigoríficos de la zona.
Consultado sobre lo que concluyó el Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano acerca de que la Virgen María no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, el presidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP), Pierre Jubinville, aseguró que esto no afecta la devoción popular. Indicó que el análisis plantea que el término “corredentora” “no es de uso apropiado”, y que “incluso mediadora, tampoco, porque hay un solo mediador (…) y es Jesucristo”.
La Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) presentó los ejes de su Carta Pastoral 2026, en el marco de la 246ª asamblea ordinaria, poniendo el bien común en el centro de la propuesta. El presidente del episcopado, Pierre Jubinville, obispo de San Pedro, explicó que el lema será “Denles ustedes mismos de comer”, inspirado en el Evangelio.
La Junta Municipal de Asunción se manifestó en contra de la acción de inconstitucionalidad promovida por dos empresas frigoríficas ubicadas en el barrio Santísima Trinidad. Según una nota presentada por vecinos organizados de la zona, estas empresas buscan dejar sin efecto la Ordenanza N° 161/24, que dispone el traslado programado de estas industrias en un lapso de tres años.