28 nov. 2025

Johnson y Guterres alertan de efectos “catastróficos” de una invasión rusa

El primer ministro británico, Boris Johnson, y el secretario general de la ONU, António Guterres, se mostraron de acuerdo en que una invasión rusa a Ucrania tendría consecuencias “catastróficas” y de “largo alcance”, en una conversación mantenida este miércoles.

The military command-staff exercises Zametil'-2022 (Snowstorm-2022) in Ukraine._32354483.jpg

Vista general de los ejercicios tácticos en un campo de tiro cerca de Rivne, Ucrania, el 16 de febrero de 2022. Los militares pasan revista de sus tropas en distintas ubicaciones de Ucrania en medio de una escalada en la frontera entre Ucrania y Rusia.

Foto: EFE.

En una reunión programada para abordar la escalada militar en el este de Europa, Johnson y Guterres subrayaron la “responsabilidad de los Estados de cumplir sus obligaciones bajo la Carta de las Naciones Unidas”, informó un portavoz de Downing Street, despacho oficial del jefe de Gobierno británico.

Los países miembros de la ONU, esgrimieron, deben respetar la “soberanía e integridad territorial” del resto de Estados.

Durante su conversación, Johnson trasladó al secretario general que existen “pocas evidencias” de que Rusia esté reduciendo su contingente militar frente a las fronteras ucranianas, según indicó su portavoz oficial.

Abordaron asimismo la necesidad de que todas las partes trabajen de “buena fe” para implementar los Acuerdos de Minsk, un asunto que se abordará este jueves en el Consejo de Seguridad de la ONU.

El secretario de Estado para Europa, James Cleverly, representará al Reino Unido en esa reunión, informó Downing Street.

Johnson y Guterres acordaron continuar trabajando para impulsar una “resolución diplomática urgente” al conflicto en Ucrania y “evitar una desastrosa escalada militar y una crisis humanitaria”.

Eurocámara aprueba enviar 1.200 millones de euros en ayuda urgente a Ucrania

El Parlamento Europeo aprobó este martes una propuesta para enviar un paquete de ayuda financiera a Ucrania de 1.200 millones de euros, en préstamos y subvenciones, con vistas a dar un apoyo rápido y reforzar la capacidad del país ante el conflicto con Rusia.

La propuesta de la Comisión Europea salió adelante con 598 votos a favor, 55 en contra y 41 abstenciones. Los embajadores de los Estados miembros ya habían dado también su visto bueno el pasado viernes.

Bruselas había planteado esta ayuda macrofinanciera el pasado 24 de enero, cuando anunció también que comenzaría a trabajar en un nuevo programa de apoyo “a más largo plazo para apoyar los esfuerzos de modernización del país” y que duplicaría este año su ayuda bilateral a Ucrania en forma de subvenciones con otros 120 millones de euros.

La ayuda aprobada hoy se prolongaría durante doce meses y se desembolsaría en dos tramos; el primero (de 600 millones) se entregaría “con rapidez” tras la aprobación de la propuesta y entrada en vigor de un documento de “medidas específicas de política estructural” acordadas entre Bruselas y Kiev.

El segundo tramo, por su parte, estaría “vinculado a la aplicación continua y satisfactoria” tanto de un programa del Fondo Monetario Internacional como de las medidas políticas de este documento consensuado entre ambos, en el que previsiblemente entrarán medidas sobre “el fortalecimiento de la resistencia y la estabilidad económicas, la gobernanza y el estado de derecho, y la energía”.

El Parlamento Europeo reclamó además este miércoles que las sanciones internacionales a Rusia en el caso de una agresión militar a Ucrania incluyan la expulsión de este país del sistema de mensajería interbancario SWIFT y la paralización de la autorización del gasoducto Nordstream II, que conecta Rusia y Alemania, entre otras medidas restrictivas.

“Apoyamos los esfuerzos diplomáticos de los líderes europeos para rebajar las tensiones e instamos a Rusia a que contribuya a una desescalada inmediata” y “estamos igualmente decididos a apoyar una respuesta contundente en caso de que Rusia siga sin cumplir sus compromisos y obligaciones internacionales y lance un ataque contra Ucrania”, señalaron en una declaración conjunta los líderes de los grupos parlamentarios.

La declaración, consensuada en la noche del martes tras días de negociaciones sobre su contenido, condena “el aumento de la presencia militar rusa en Ucrania y sus alrededores, así como su amenaza de agresión militar”, que consideran contraria a los principios fundamentales del derecho internacional.

La Eurocámara apoya “sin fisuras” la “independencia, la soberanía y la integridad territorial de Ucrania dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas” y advierte de que “la elección de alianzas de cualquier país no debe estar sujeta a la aprobación de un tercer país”.

Más contenido de esta sección
El Gobierno de Rodrigo Paz anunció este martes la supresión de cuatro impuestos que, según las autoridades, desincentivaron la inversión privada en Bolivia y ocasionaron la salida de capitales nacionales e internacionales hacia otros países.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro comenzó a cumplir este martes la condena a 27 años de prisión que le fue impuesta por intento de golpe de Estado en una pequeña sala de doce metros cuadrados de la sede de la Policía Federal en Brasilia.
Casi 50.000 mujeres y niñas de todo el mundo fueron asesinadas por sus parejas o familiares en 2024, lo que supone una media de 137 víctimas cada día, según un informe de ONU Mujeres.
Hace 1.700 años unos trescientos miembros de iglesias cristianas se reunieron en Nicea convocados por el emperador Constantino. Fue el primer concilio de la historia de la Cristiandad y su objetivo no era otro que unificar posiciones y sentar bases dogmáticas de la “nueva” religión, como el Credo Niceo, que se sigue pronunciando desde entonces como profesión de fe.
El Cartel de los Soles, organización criminal a la que Estados Unidos atribuye vínculos con el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y con la cúpula militar, fue designado por Washington como grupo terrorista, en una decisión que coincide con el despliegue del mayor contingente militar estadounidense en el Caribe y eleva la tensión con Caracas.
Los derechos humanos corren el riesgo de ser las primeras víctimas del despliegue de la inteligencia artificial generativa, alertó el lunes el Alto Comisionado de la ONU para los DDHH, advirtiendo sobre el potencial negativo de dichos sistemas.