23 nov. 2025

Javier Milei anticipa que despedirá a otros 50.000 funcionarios públicos

Con su política de austeridad fiscal, el presidente argentino defendió reducir el número de ministerios de su Gobierno y los despidos de empleados estatales, que han movilizado a los sindicatos más grandes del país.

28216339

Confrontación. Los sindicatos más grandes del vecino país le declararon la guerra a Milei.

afp

El presidente argentino Javier Milei anticipó ayer que despedirá a unos 50.000 empleados públicos más; continuará con su plan de ajuste a las cuentas del Estado y vetará cualquier modificación legislativa que “quiera romper el equilibrio fiscal”.

Durante su disertación en el décimo foro empresarial latinoamericano (Latam Economic Forum) que se celebra en Buenos Aires, Milei dijo: “A diferencia de otros que con ajustes de medio punto terminaron volando por los aires, nosotros hicimos el ajuste de siete puntos, estamos acá parados y vamos a seguir dando la pelea”.

El jefe de Estado explicó que el recorte del déficit en siete puntos del producto interno bruto (PIB) argentino se ha hecho para buscar el “orden” en las cuentas estatales e indicó que no permitirá que lo pongan en riesgo, tras la aprobación por parte de la Cámara de Diputados de la reforma jubilatoria este martes, a la espera ahora de lo que suceda con el trámite en el Senado.

“Cada vez que los degenerados fiscales de la política quieran ir a romper el equilibrio fiscal, les voy a vetar todo. ¡Me importa tres carajos!”, advirtió en alusión a los grupos de la oposición que apoyaron la recomposición de los ingresos para los jubilados.

Al hablar de austeridad fiscal, defendió la reducción del número de ministerios de su Gobierno y los despidos de empleados públicos, que han rechazado la medida con la movilización de los sindicatos más grandes del país.

“Sabíamos que el programa iba a generar tensión social. Llevar la cantidad de ministerios a la mitad no fue gratis. Despedimos gente y vamos a terminar echando 75.000 personas y llevamos 25.000. Eliminamos las transferencias discrecionales, la obra pública y eliminamos contratos”, destacó el mandatario argentino.

A nivel económico, Milei auguró que al finalizar su primer año de mandato Argentina tendrá resultados primarios y financieros positivos, pero puntualizó que se debe terminar con los pasivos remunerados en el Banco Central y las opciones de venta, para poder liberar el cepo cambiario.

“Estamos trabajando para resolver ese problema, cuando lo hagamos, ¡chao, cepo (cambiario)! Pero lo primero que había que hacer era sincerar el mercado de cambios. La opción de liberar no estaba en los planes, porque con los problemas de ‘stocks’ que teníamos era el camino a una hiperinflación”, explicó.

Ante una audiencia formada por economistas, empresarios e inversores, el gobernante argentino pidió “no llenar” de regulaciones el uso de la inteligencia artificial (IA), que otros países utilizan y que según él generan “rendimientos” y “crecimiento”.

“La zona que menos crece es Europa, porque está repleta de regulaciones. En Estados Unidos están temerosos con la IA. Queremos que la Argentina sea el cuarto polo, porque tenemos extensión de tierra y clima frío. Si generamos las instituciones correctas, o todo lo que queda pendiente, en cuarenta años estarán dadas las condiciones para ser la primera potencia mundial”, aseveró.

Milei adelantó el pasado martes que está planeando una reforma del Estado con inteligencia artificial con empresarios del polo tecnológico de Silicon Valley, en particular con Google, pero tambiénse reunió con directivos de Apple, Meta y Open AI.

Segundo día de huelga docente Los sindicatos de docentes universitarios de Argentina protagonizaron ayer su última jornada de huelga en las universidades públicas de todo el país en protesta por la pérdida de poder adquisitivo de sus salarios. “Paremos la ‘motosierra’ en la universidad”, pidieron en referencia a las políticas de recorte del Gobierno. “Mientras ‘hambrean’ al pueblo congelan nuestros salarios”, rezan varios comunicados los miembros de la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (Conadu) y la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA). EFE

Más contenido de esta sección
La Organización Mundial de la Salud (OMS) examinó a 6.827 niños gazatíes en busca de signos de malnutrición aguda y la ha confirmado en 508 de ellos, un 7,4% del total, indicó en rueda de prensa el representante de la agencia en Palestina, Rik Peeperkorn.
El apoyo internacional recibido por los donantes no está siendo suficiente para atender todas las necesidades humanitarias de los 2,2 millones de afectados por el reciente paso del huracán Melissa en el este de Cuba, advirtió este viernes la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR).
La erupción que sepultó la ciudad romana de Pompeya hace dos milenios es una de las tragedias más famosas de la historia pero la fecha exacta en que se produjo sigue dividiendo a los científicos, reunidos este viernes en Italia para repasar las pruebas que apuntan a algún día entre agosto y noviembre del 79 d.C.
Aunque la sesión de clausura de la COP30 está prevista para este viernes, todo parece indicar que las negociaciones continuarán incluso en el fin de semana antes de que se pueda firmar un acuerdo que satisfaga a todas las partes, como sucedió en cumbres precedentes.
El viceministro de Exteriores ruso, Serguei Riabkov, afirmó que Moscú coopera con Caracas en todos los ámbitos, incluido el de la seguridad y “no es ningún secreto”, indicó el número dos de la diplomacia rusa.