13 ago. 2025

Iteños fusionan artesanía y gastronomía

25163009

Punto Artesano. El bar del centro artesanal abre de mañana y de noche para el deleite de menús y de obras.


A unos 100 metros de la laguna, sobre la ruta PY01, la artesanía de la ciudad de Itá se expone y comercializa ofreciendo una experiencia nueva para los visitantes, al fusionar la galería de arte con la gastronomía.

Se trata del Centro Artesanal del Capici (Centro de Artesanos y Pequeñas Industrias de la Ciudad de Itá). Un gigante edificio de ladrillos al descubierto que no pasa desapercibido, con cántaros y hamacas que te invitan a conocer lo que guarda, difunde y crea. A un extremo, se encuentra Punto Artesano, un bar de estilo campestre 100% decorado por las piezas de cerámica, cuero, textiles y cestería que están exhibidas en el centro, fundado en 1982 y que aglutina a artesanos y pequeñas industrias de la Ciudad del Cántaro y la Miel. Emeterio Amarilla, administrador de Capici, es quien te da la bienvenida al local gastronómico, te ofrece el menú, te invita a pasar y recorrer la exposición de artesanía ‘‘mientras sale su pedido’’, dice. Después de pasar al bar y cruzar una enorme puerta, el paisaje se vuelve una paleta otoñal con tonos beige, canela, café, marrón, gris, negro y que al adentrarse más empiezan a tener diversas formas. Se trata del moldeado que los artistas y artesanos le dieron al barro. Desde las conocidas como ‘‘gallinitas de la suerte’’, inicialmente en tres colores (gris para la salud, blanca para el amor y negra para el dinero), creación de Marciana Rojas, recordada fundadora de Capici, así como las figuras mitológicas de César Servín se encuentran en el lugar. En este centro se exhiben trabajos de 44 artesanos, 38 son iteños. Unos 10 minutos después del recorrido inicial, justo el tiempo que te toma identificar qué artesanía llevar a la casa, Emeterio te avisa que el almuerzo ya está servido en la mesa. Punto Artesano abre desde la mañana hasta la noche. El encargado comenta que la iniciativa arrancó en 2018, primero con el centro de artesanos y luego con el bar, que entonces no era administrado por el Capici. Cuando ya empezaba a posicionarse la galería, llegó la pandemia y ahora recién vuelven a impulsar el espacio, ya con el bar temático, ofreciendo esta nueva experiencia para los turistas. Además de concentrar y exhibir los trabajos de los artesanos locales, el centro también ofrece talleres y capacitaciones para nuevos artesanos. La semana pasada culminó una de estas actividades que contó con el respaldo de la Gobernación de Central. Emeterio destaca que este tipo de actividad –que es gratuita– alienta a la formación de niños y adolescentes en la tarea con el barro. Puso como ejemplo que exhiben los trabajos de un joven que pasó por estos cursos. ‘‘Siempre con el permiso de contar su historia, este joven estaba pasando por una depresión cuando inició el taller, a través de la artesanía pudo superar y ahora su trabajo forma parte de la exposición’’, resaltó. El próximo 27 de setiembre se realizará una visita guiada, demostración y feria gastronómica en el marco del Día Internacional del Turismo. Los interesados en conocer más pueden seguir en sus redes: IG: @capici_artesanias y en FB: Centro Artesanal Capici.

25174654
25174671

Exposición. Los trabajos en barro de los artesanos iteños se exhiben en el centro.

Más contenido de esta sección
A dos años de la gestión de Santiago Peña, la previsional tampoco pudo mejorar los servicios médicos. Asegurados afirman que no se visualizan mejoras y exigen que la gestión sea eficiente.
La capital del país, Asunción presenta infraestructura en deterioro, una muestra de que se requiere mayor inversión. En el microcentro también se observa gran cantidad de cables que se entrecruzan, además de veredas desiguales y descuidadas.
La Universidad Nacional de Itapúa (UNI) logró que un globo sonda, diseñado y desarrollado íntegramente en la institución, alcanzara la estratósfera, consolidando a la casa de estudios como referente en investigación e innovación.
Con estudiantes de más de diez facultades públicas y privadas de todo el país, este jueves 14 de agosto arranca la Primera Olimpiada Nacional de Guaraní Médico, un evento que busca visibilizar y fortalecer el uso del idioma guaraní en la carrera de Medicina.
Ante el aumento del contagio de sarampión en San Pedro, tras la confirmación de un caso importado, las brigadas del Hospital Distrital de Lambaré realizan el rastrillaje casa por casa para actualizar el esquema de vacunación de los niños.
En el Hospital de Lambaré, pacientes denunciaron carestía de fármacos y que tienen que comprar hasta termómetros. En el Hospital de Capiatá, urgencias pediátricas atienden en un sector precario.