11 oct. 2025

Itaipú amenaza con desalojo a los indígenas de la comunidad Sauce

El grupo avá guaraní paranaense retornó a la zona de sus tierras ancestrales luego de ser desalojado por el empresario sojero Germán Hutz, pariente político del senador Juan Afara.

Lucha. Amada  y Cristóbal Martínez (hija y padre) lideran la lucha de  Sauce contra Itaipú.

Lucha. Amada y Cristóbal Martínez (hija y padre) lideran la lucha de Sauce contra Itaipú.

Foto: Zulema Malky.

La comunidad avá guaraní paranaense Tekoha Sauce es un grupo que viene luchando hace años para que la Itaipú Binacional cumpla con su deber de indemnización por las tierras que le arrebató en el año 1982. En la actualidad se encuentran acampando en un camino de tierra que se encuentra entre la reserva natural Limoy, de la binacional, y un cultivo mecanizado, por lo que la Itaipú ahora amenaza con volver a desalojarlos.

Antes de ir a la reserva de Itaipú, la comunidad ocupó otra propiedad que ellos señalan es el lugar donde vivían antes, ya que encontraron su cementerio y otros elementos que les dieron la certeza de que era el lugar original donde estaban.

Sin embargo, esta propiedad no era de Itaipú, entidad que los desalojó, sino de un agroproductor de nombre Germán Hutz, pariente político del ex vicepresidente y actual senador colorado Juan Afara.

Luego de estar ocupando un año este lugar, que señalan era donde se encontraba su comunidad antes del desalojo de Itaipú, vino una orden de desalojo con un operativo gigantesco de fuerzas policiales y camiones del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi).

En la mañana del 30 de setiembre de 2016, doce patrulleras, agentes del Grupo Especial de Operaciones (GEO) de la Policía Nacional, un escuadrón de la Policía Montada y funcionarios del Indi arrasaron con todo lo que habían construido, quemaron sus casas y robaron sus pertenencias.

Los miembros de la comunidad huyeron antes de la llegada de los agentes y se refugiaron en la reserva de la binacional, donde posteriormente fueron visitados por políticos y autoridades que les prometieron ayuda, pero eso ayuda nunca llegó.

La Itaipú respondió un pedido de informe del Congreso sobre el caso y dijo que se encuentran en proceso de diálogo con la comunidad, pero anunciaron que iniciaron las medidas judiciales para solicitar el desalojo de los mismos de la reserva, lo cual implicaría una tercera expulsión.

REGISTROS. En los informes de la Itaipú del año 1975, figura que este grupo estaba compuesto por 36 familias, unas 190 personas, y que ocupaban tierras que estaban a nombre del Instituto de Bienestar Rural (IBR), es decir, tierras a nombre del Estado paraguayo.

El informe también señala que una buena parte de las tierras de esta comunidad no se inundaría.

Cristóbal y Amada Martínez, padre e hija, lideran la lucha de los avá guaraní paranaenses de Sauce. Señalan que la Itaipú los engañó para quedarse con sus tierras, que finalmente fueron a parar a manos de sojeros. Hoy, a las 20.00, en la Manzana de la Rivera, presentarán el documental El retorno del pueblo que sobrevivió a Itaipú.

Más contenido de esta sección
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.
Una de las culturas originarias más antiguas del monte chaqueño, el pueblo Ayoreo, libra una batalla por su supervivencia. Líderes y activistas indígenas denuncian que sus tierras ancestrales están siendo devoradas por la ganadería y el monocultivo de soja a gran escala.