02 sept. 2025

Irán se enfrenta a una disyuntiva decisiva: ¿interacción con Occidente o confrontación?

¿Interacción o confrontación? Es la pregunta que enfrenta estos días a los políticos iraníes. De un lado, el sector reformista, que aboga por dialogar con Occidente sobre el programa nuclear y aliviar tensiones; del otro, los conservadores que rechazan cualquier negociación sin ofrecer una alternativa viable a la creciente presión internacional.

Iran, Israel, conflicto nuclear

Esta imagen satelital, proporcionada por Maxar Technologies y tomada el 14 de junio de 2025, muestra las instalaciones nucleares de Natanz (Instalaciones Nucleares Shahid Ahmadi Roshan) cerca de Ahmadabad, Irán, tras un ataque israelí.

Stephen A. Wood/AFP.

Casi dos meses después de la guerra de 12 días con Israel y ante la encrucijada nuclear de Teherán, el Frente de Reformas iraní —una coalición de partidos reformistas— y varias figuras cercanas han llamado a realizar reformas y a cambiar de paradigma, especialmente en la política exterior.

El frente reformista instó el domingo, en un comunicado, a suspender “voluntariamente” el enriquecimiento de uranio a cambio del levantamiento de las sanciones que asfixian la economía.

“Suspender el enriquecimiento de uranio es una oportunidad única para reconstruir la confianza nacional y resolver las tensiones internacionales”, indicó la coalición.

El grupo también pidió aceptar la supervisión completa del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), suspendida por Teherán tras el conflicto con Israel y los ataques estadounidenses de junio contra instalaciones nucleares.

Lea más: Egipto envía nuevo convoy de ayuda a Gaza y espera respuesta de Israel al plan de tregua

Los reformistas advirtieron que la crisis económica, las secuelas de la guerra y la amenaza de los tres países europeos (Alemania, Francia y Reino Unido) de restablecer las sanciones de la ONU en septiembre han elevado la presión sobre Irán.

El regreso de estas sanciones incluiría el embargo de armas, controles de exportación y congelación de activos, lo que sería un golpe devastador para la ya debilitada economía iraní.

Ante este panorama, el expresidente Hasan Rohani (2013-2021) alertó sobre el riesgo de una nueva guerra y pidió mejorar las relaciones con Occidente.

“Si podemos mejorar las relaciones con Europa, con nuestros vecinos e incluso reducir las tensiones con Estados Unidos, ¿por qué no?”, planteó.

En la misma línea, Mohammad Javad Zarif, exministro de Exteriores y artífice del acuerdo nuclear de 2015, defendió en un artículo en Foreign Policy un cambio de “paradigma de amenaza” hacia un “paradigma de posibilidades” y abogó por diálogo con Europa y Estados Unidos en lugar de confrontación.

Reacciones radicales

Las posturas a favor de la interacción provocaron duras críticas en sectores conservadores, que aseguran que negociar solo recompensa la presión extranjera.

Políticos y medios afiliados a la línea dura calificaron las propuestas reformistas de “traición” y de estar “alineadas con Estados Unidos e Israel”.

Puede leer: Iraníes temen otra guerra, un mes después del alto el fuego con Israel

La agencia Fars, vinculada a la Guardia Revolucionaria, tachó el comunicado del Frente de Reformas de “documento de sumisión ante enemigos” y lo acusó de mantener “dependencia ideológica o práctica” con EE.UU. e Israel.

El diario Keyhan, dirigido por un representante del líder supremo Ali Jameneí, equiparó el documento reformista con discursos del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, contra Teherán.

“¿Comunicado del Frente de Reformas o traducción al persa del discurso de Netanyahu?”, tituló en su portada.

Según el rotativo, la propuesta busca “crear división interna y fomentar disturbios” siguiendo los planes de Washington y Tel Aviv.

Desesperación del presidente

El presidente Masud Pezeshkian, que llegó al poder con apoyo reformista y promesas de apertura, lamentó la resistencia conservadora a negociar con Washington.

Insistió en que dialogar “no significa rendirse” y preguntó: “Si no hablamos, ¿qué quieren que hagamos? ¿Luchar? Ya vinieron y atacaron nuestras instalaciones. Si las reconstruimos, volverán a atacarlas”.

Subrayó, no obstante, que cualquier decisión dependerá del consentimiento del líder supremo.

En la República Islámica, Jameneí, como jefe de Estado, tiene la última palabra en asuntos clave, lo que limita el poder del presidente, que tampoco se salvó de los ataques internos.

Siga leyendo: Hamás acepta la propuesta para una tregua en Gaza e intercambio de rehenes, según fuente

El subjefe político de la Guardia Revolucionaria, Aziz Ghazanfari, calificó de “erróneas” sus declaraciones y advirtió que dificultan la maniobra del Gobierno “en el complejo ámbito de la política exterior”.

El parlamentario ultraconservador Hamid Rasaei fue más duro y cuestionó incluso si Pezeshkian es apto para ocupar la presidencia.

“A ojos del enemigo, estas posturas significan pasividad y debilidad, e incitan a invadir nuestro país”, reprochó.

El debate entre reformistas y conservadores refleja la profunda fractura de la política iraní. A dos semanas de vencerse el plazo europeo para activar el restablecimiento automático de sanciones de la ONU, y sin señales claras de negociación, Irán parece encontrarse en un callejón sin salida.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El fallecimiento del senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay fue confirmado este lunes, tras estar hospitalizado desde el 7 de junio pasado, luego de ser gravemente herido con dos disparos en la cabeza en un atentado, que sufrió en un acto político.
La Liga Árabe inició este domingo una reunión de emergencia a petición de Palestina para abordar la trágica situación en la Franja de Gaza y unificar posturas tras la reciente decisión del gabinete de seguridad del Gobierno israelí de ocupar el enclave palestino.
El papa León XIV pidió a los responsables del mundo que sean “conscientes de su responsabilidad por las consecuencias de sus decisiones en las poblaciones, sin ignorar las necesidades de los más vulnerables ni el deseo universal de paz”, en un llamamiento tras el rezo dominical del ángelus en la Plaza de San Pedro.
Israel dijo este domingo que en la última semana -del 3 al 9 de agosto- 1.900 camiones de ayuda humanitaria “fueron recogidos y distribuidos” en la Franja de Gaza a través de los cruces de Zikim (en el norte) y de Kerem Shalom (sur), lo que supone una media de 270 camiones diarios frente a los 600 necesarios -según las organizaciones humanitarias- para cubrir las necesidades de los gazatíes.
El cardenal Estanislao Esteban Karlic, arzobispo emérito de Paraná, Argentina, falleció a los 99 años.
El estudio que encargó el Ayuntamiento de Arnuero cuando The New York Times publicó en junio que el papa León XIV tiene raíces en el pueblo de Isla, confirma que desciende por línea materna de esta localidad costera de Cantabria, en el norte de España.