La suplica por un medicamento en el Instituto de Previsión Social (IPS) es un reclamo de nunca acabar. En centros asistenciales se percibe la falta de los insumos más básicos. En tanto, la asignación en rubro de compra experimentó un crecimiento sostenido que el asegurado no percibió en la provisión.
Según informes de gestión, IPS asignó G. 4.981.012.011.105 en compra de medicamentos de 2020 a 2023. En tanto, la previsional suma en deudas a proveedores y en la farmacia solo se habla de carencia. En un visionado superficial de la existencia de medicamentos del sistema de consulta de IPS se puede encontrar la falta de fármacos básicos como el ácido acetil salicílico, amoxicilina, acyclovir, y hasta ibuprofeno. Además de insumos, como jeringas, yesos, set de infusión para medicamentos, agua destila e hilos.
En ese sentido, se registra la formalización de amparos judiciales para conseguir medicamentos que tratan enfermedades más complejas. En el 2022 alcanzó 64 recursos judiciales, 8 de ellos promovidos por pacientes oncológicos. En tal sentido, los que padecen de cáncer son los más afectados en una lucha contra el tiempo. Solo en este mes una mujer denunció la falta de fármacos esenciales para su tratamiento. La respuesta de la provisional a una docente con esta enfermedad fue que espere unos 100 días para que los insumos médicos estén de nuevo en stock.
Licitaciones. En tanto, en el portal de Contrataciones Públicas se encuentra un tendal de licitaciones suspendidas por falencias técnicas, errores documentales o convocatorias desiertas en la provisión de medicamentos, como testimonio de una nula planificación en compra y previsión de suministros.
Entre los llamados del 2022 de abril a diciembre suman 15 licitaciones paradas en estado de evaluación o declaradas sin oferentes, según había declarado el mismo ex director, Vicente Bataglia. Entre ellas algunas arrastradas del 2020 con insumos hospitalarios no cubiertos en anteriores licitaciones para la adquisición de drogas, varias declaradas desiertas como parte de una burocracia interminable.
En lo que va del 2023, convocatorias de abril se encuentran a la espera del seguimiento del proceso para llegar a la etapa de entrega de ofertas, estimando que sean resueltas a finales de este año. Con un proceso de más lento.
En tanto, no se saldan deudas con el sector y los contratos vigentes suman en adendas que siguen sin dar respuesta a la crítica falta de medicamentos.
Deuda. El Instituto de Previsión Social (IPS) tiene millonarias deudas con el sector farmacéutico que suman USD 270.000.000. que se registraron del 2019 al 2021. El IPS desembolsó alrededor de G. 625.000 millones para amortizar la millonaria deuda con los proveedores que mantiene desde hace años.
Provisión para oncológicos
El Instituto de Previsión Social se encuentra sin stock de ciertas drogas oncológicas. Con el objetivo de garantizar la continuidad de los tratamientos a pacientes con cáncer, la cartera sanitaria proveerá las medicinas mientras duren los procesos de reabastecimiento en la previsional.
Mediante gestión articulada entre el Ministerio de Salud, a través del Instituto Nacional del Cáncer (Incán) y el Instituto de Previsión Social se garantiza la medicación a pacientes oncológicos asegurados de la previsional que se encuentra con stock cero de algunas drogas, en tanto el proceso de licitación para la compra culmine y reciba el lote, entre los meses de octubre y noviembre próximos. Raúl Doria, director del Incán, enfatizó que los pacientes no pueden esperar ese tiempo para proseguir con sus tratamientos.
4.981.012 millones fue lo destinado por IPS para compra de medicamentos del 2020 a 2023, según balances de gestión.
62 amparos judiciales para provisión de medicamentos se presentaron en el 2022 en IPS. 8 para el cáncer.