18 jul. 2025

IPS: Madrugan para agendar cita en servicio de imágenes

31445861

Vigilia por un agendamiento. Desde las 05:00 de la mañana, los asegurados forman fila para solicitar un turno.

GENTILEZA

Desde las 05:00 de la madrugada, asegurados de todas las edades forman largas filas a la intemperie frente al Centro de Diagnóstico e Imágenes del Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS) para pugnar por una cita en este servicio, que registra una elevada demanda. Esta situación se repite diariamente, debido a que el agendamiento es exclusivamente de manera presencial.
Mujeres embarazadas, adultos mayores y hasta jóvenes se aglomeran en fila frente a la puerta cerrada del Centro de Diagnóstico con el objetivo de acceder a un turno en estudios de imágenes, que en el sector privado tienen un elevado costo.

Incluso, en los días exclusivos —que son los sábados— que se habilitan los turnos para algunos estudios específicos de imágenes, la fila es kilométrica y la espera puede durar horas, según los testimonios.

A este trámite presencial se suma que el agendamiento se da en un plazo de un mes a dos meses, según la queja de los asegurados.

Elevada demanda. El doctor Marcos Martínez, director de Apoyo y Servicios del Hospital Central, confirmó a ÚH que la demanda es altísima y que el agendamiento es presencial. Añadió que están trabajando para poder ajustar métodos no presenciales.

“El agendamiento difiere un poquitito, dependiendo de cuál sea el estudio. Están estudios que son de disponibilidad inmediata, como radiografía simple, tomografía, electrocardiograma, y otros estudios que son un poquitito más complejos, para su asesoramiento por la cantidad de especialidades que se disponen”, explicó el director de Apoyo y Servicios.

Añadió que “ecocardiograma, ecografía, especialidades o estudios endoscópicos son estudios más específicos y la agenda se habilita una vez al mes para poder distribuir los turnos del siguiente mes”.

En este servicio, en comparación con las consultas, no hay citas que puedan recuperarse porque el ausentismo es bajo, explicó el doctor Martínez.

Incluso, la cantidad de cupos habilitados en algunos estudios que requieren sedación es mínimo, atendiendo el tiempo que requieren los profesionales para cada paciente.

Más de 25.000 estudios se realizan de manera mensual desde enero a marzo de este año, según un informe proporcionado por la Dirección de Apoyo y Servicios.

Los estudios disponibles son radiología, ecografía general, anatomía patológica, tomografía computarizada, terapia endovascular y resonancia magnética.

25.000 estudios de diagnóstico por imágenes se realizan de manera mensual en el Centro de Diagnóstico de IPS.

Más contenido de esta sección
Técnicos de la ANDE hicieron una visita al centro oncológico, cuyos trabajos de refacción edilicia comenzaron el lunes.
En medio de un pedido de informe sobre la cantidad real de funcionarios que trabajan en la Junta Municipal de Asunción, hubo críticas por parte de ediles que estuvieron de acuerdo con que los intendentes tienen la responsabilidad del aumento de funcionarios dentro de la corporación. Esto, debido a que muchos de ellos provienen de la Municipalidad como comisionados al ser “desplazados” por el equipo de turno de los distintos jefes comunales.
En conmemoración al décimo aniversario de la histórica visita del papa Francisco al Paraguay, el Centro Cultural de la República El Cabildo inaugurará este jueves 17 de julio, desde las 08:30, una exposición fotográfica que retrata los momentos más emblemáticos de aquella jornada que marcó profundamente a la feligresía católica.
Los barrios Villa Aurelia, Herrera, San Cristóbal y Mburicaó se encuentran afectados por la falta de recolección de residuos.
La reducción de la lista de espera de pacientes pediátricos fue uno de los objetivos de la segunda jornada de cirugías de amígdalas y adenoides en el IPS. En total se beneficiaron 30 niños.
“La salud pública no garantiza el derecho a la vida. Falta personal, medicamentos, infraestructura, y las familias pobres deben mendigar atención o endeudarse para sobrevivir. La educación pública, base del desarrollo y la equidad, está desfinanciada, precarizada y olvidada. Nuestros niños y jóvenes aprenden en condiciones indignas, mientras se sigue favoreciendo a sectores privilegiados”.
Con estas afirmaciones, la Conferencia de Religiosas y Religiosos del Paraguay (Conferpar) lanzó una dura crítica al abandono de derechos fundamentales por parte del Estado.