19 sept. 2025

IPS implementará la lista de espera para redireccionar citas canceladas

El ausentismo en el día de las consultas ronda un 25%. La previsional inició una campaña para actualizar datos y aplicar el sistema de cancelación o confirmación de las consultas vía mensaje.

30850652

Más opciones. Los asegurados denuncian que no logran agendar consultas en ventanilla.

ARCHIVO

Asegurados denuncian que no logran agendar consultas ni por web, ni la aplicación Mi IPS, ni Call center, ni por ventanilla. Pero, por otro lado, se registra un ausentismo del 25% en el día de la consulta. Debido a este problema dual, el Instituto de Previsión Social (IPS) trabaja en la implementación de una lista de espera –denominada programación de cita– para redireccionar las citas canceladas, como una manera de dar respuesta a la alta demanda.
“Se están implementando herramientas para que el asegurado pueda tener una opción de entrar en una programación de cita. Es decir, nosotros (en caso de no disponer de cupos) vamos a tomar los datos del asegurado y apenas le consigamos el turno, nos comunicamos con la persona”, explicó a ÚH el licenciado Juan Carlos Frutos, gerente de Desarrollo y Tecnología del IPS.

Añadió que este mecanismo están implementando en el Call center, pero a veces al asegurado no le interesa esta opción y prefieren volver a llamar al día siguiente o insistir de manera presencial.

Pero, antes de una implementación general, el IPS lanzó ayer la campaña para la actualización de los datos y del número de teléfono del asegurado, que permitirá una comunicación directa para la confirmación o cancelación de las consultas. En caso de cancelación, estos cupos se redireccionarán a los que conformen la lista de espera.

“Lo otro que estamos atacando fuerte es el tema de la actualización de datos porque necesitamos mejorar la gestión del ausentismo que estamos rondando los 25% en general”, señaló el gerente de Desarrollo.

¿CÓMO ANOTARSE? Los asegurados que requieran una consulta en alguna especialidad y no consigan los cupos en Call center o ventanilla, pueden anotarse en la lista de espera para poder acceder a las citas canceladas.

“Ya sea por Call center o cuando se acerca precisamente en ventanilla, el que le está atendiendo le va a consultar si quiere acceder a esa opción y ya se le toman directamente los datos. A continuación, se le informa que entra en esa opción y que se estaría comunicando con el asegurado apenas se tenga alguna respuesta”, explicó el gerente de Desarrollo y Tecnología.

Tras la actualización de los datos de los asegurados, posteriormente, se aplicará el sistema de confirmación de citas 48 horas antes.

CANCELACIÓN O CONFIRMACIÓN. En el marco de un plan de dar respuesta a los asegurados, se pretende aplicar desde el 14 de febrero la opción de cancelación o confirmación de las consultas, sistema que se aplica en el sector privado.

“Queremos ya aplicar la confirmación anticipada de los asegurados, por los medios no presenciales principalmente. Así que si en las 48 horas el asegurado no confirma, se debería asignarle el turno a otro que está necesitando. La gente va a poder cancelar un día antes y eso se va a poder redireccionar. Lo que buscamos es que ellos confirmen 48 horas anticipadamente, que no espere al día de su consulta para confirmar”.

Los asegurados podrán realizar la actualización a través del Call Center o de la plataforma de MI IPS.

“El objetivo de esta medida es corregir errores en datos básicos, como números de teléfono o ciudad de residencia, lo que permitirá la asignación de turnos según el lugar de residencia”, según un comunicado de IPS.

30850660

Que el asegurado pueda tener una opción de entrar en una programación de cita. Lic. Juan Carlos Frutos, gerente de Desarrollo.

Activan plan para prevenir rapto de bebés

Con el objetivo de dar seguridad y dar a conocer el plan preventivo, el Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS) dio a conocer a los asegurados el protocolo de prevención de rapto de recién nacido de maternidad, que está vigente desde el 2023, según un comunicado del Instituto.

Teniendo en cuenta los sucesos relacionados con el rapto de recién nacidos en hospitales públicos, el IPS en un comunicado anunció que “activa con firmeza” el correspondiente protocolo institucional.

La medida de prevención incluye específicamente al área de maternidad, que involucra los departamentos de Ginecobstetricia y de Pediatría, en los que se disponen de cobertura policial, de control y seguridad institucional, que resguarda el acceso de entrada y salida del sector, tanto de pacientes como de los bebés.

Entre otros puntos, está el protocolo de control del documento que consiste que toda madre y su hijo deban portar del brazalete identificatorio, que coincida con sus datos respectivos.

También se verifica la disposición del carnet identificatorio del acompañante, que es otorgado por la admisión hospitalaria. Este documento es estrictamente exigido para el ingreso a la salas de Obstetricia, Neonatología y el albergue.

Cuando ocurre el alta médica de la madre o ambos, se verifica el documento correspondiente al retirarse de los servicios de internación o acta jurídica en caso del alta del recién nacido, pero donde la madre aún permanezca internada y el recién nacido sea retirado por un familiar directo, según informó el IPS.

En los otros tipos de control, se cuenta con el circuito de cámaras de seguridad en el área de maternidad y control permanente en los accesos principales, a cargo de guardias de seguridad. El IPS destacó que como seguridad todo personal de salud lleva un portanombre identificatorio con datos de quién asiste a la madre y su recién nacido.

Y lo más importante es que se cuenta con un sistema de alarma ante eventual rapto de recién nacido. A través de un timbre se activa el sistema de alarma en todo el sector y el llamado a los servicios de seguridad.

Finalmente, se destacó que el protocolo engloba todos los roles que hacen a la seguridad de un paciente. “Para que ningún recién nacido sea raptado de Maternidad durante todo lo que es su proceso; desde la internación de la madre hasta el alta hospitalaria del recién nacido, que involucra a varias dependencias del centro médico”.

30850679.jpg

Operativo preventivo. El Hospital Central pone en marcha el protocolo para evitar el rapto de recién nacidos.

Más contenido de esta sección
Vigilancia de la Salud detalla que en la última semana se notificó 31.276 consultas por cuadros respiratorios, 23% menos con relación a la semana anterior. Con el descenso, la curva de casos está por debajo del umbral de alerta.
El Ministerio de Salud informó que tres nuevos casos de sarampión se confirmaron, con lo que la cifra de afectados sube a 38. Actualmente, 14 personas con sospecha de sarampión están en investigación.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de asistencia a la institución educativa es superior en las áreas urbanas. Otro dato que resalta es que, en el 2024, el 18,4% de la población de 15 a 29 años está en situación de pobreza.
Si estás interesado en sumarte al Registro Paraguayo de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH), podés acercarte mañana frente a la Senatur, de 09:00 a 13:00. Para formar parte del registro no se te extrae sangre, solo te realizan un hisopado en la boca.
Las obras consisten en el mejoramiento de pórticos de acceso de ambos parques y la reorganización de estacionamientos para un ingreso más seguro.
Pese a que la Municipalidad de Asunción afronta una crisis financiera, la administración del ex intendente Óscar Nenecho Rodríguez despilfarró los recursos en gastos de habilitación y reposición de caja chica, según consta en el informe de intervención. Entre febrero y mayo de este año, gastó G. 1.939.742.000, cuando el Decreto ley 7408/2024 solo permite un tope de G. 22.386.472 para el fondo fijo y/o la caja chica.