06 nov. 2025

IPS: Cirujanos pediátricos denuncian excesiva carga horaria, tras amparo

Hasta 48 horas de seguido deberá trabajar una doctora afectada por la medida. En algunos casos la cobertura obligatoria en el Hospital Central se interpone con horarios de trabajo en otros centros.

29394421

Reclamo. Los cirujanos pediátricos siguen insistiendo con acceder a la reducción horaria.

dardo RAMÍREZ

Dos cirujanos pediátricos –la Dra. Claudia Días Lugo y el Dr. Waldemar Arguello– son algunos de los siete afectados por la medida cautelar que les obliga hasta a duplicar o triplicar la cobertura horaria y laboral en el Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS), denunció a ÚH el doctor Roberto Riveros. Los siete cirujanos pediátricos son obligados a cubrir el trabajo de 16 médicos, lamentó el vocero.

En el caso de la Dra. Claudia Días Lugo deberá dar cobertura los fines de semana, obligada por el amparo, que deriva para ella en un trabajo de 48 horas de seguido, porque coincide con sus guardias en otros hospitales públicos. El viernes inició la primera jornada maratónica de la cirujana pediátrica. Incluso, en el caso de otros médicos el horario especificado en la medida cautelar coincide con su horario en el Hospital de Clínicas.

La Dirección Jurídica del IPS promovió una acción de amparo judicial el fin de semana pasado y obtuvo una medida cautelar para que los cirujanos pediátricos no interrumpan los servicios de cirugía de urgencias con el argumento de garantizar la atención a los asegurados.

La situación se agudizó en el Hospital Central, tras las masivas renuncias en reclamo de la aplicación de la Ley 7137, que establece la reducción de la carga horaria de los médicos de 24 horas a 12 horas por vínculo.

De 12 cirujanos pediátricos, 8 renunciaron y solo quedaron 4 profesionales para las atenciones en el Hospital Central a principios de agosto. Los médicos exigen acceder al beneficio, pero el IPS propone que solo sean beneficiados aquellos con 20 años de antigüedad.

CASOS. En el caso de la Dra. Claudia Días Lugo ocupa el cargo de médico de guardia en el Hospital del Trauma desde la noche del viernes hasta los sábados a la mañana. El horario en el IPS es los domingos de día, pero con la figura de la medida cautelar, la Dra. Días debe cubrir desde la noche del sábado en IPS que representa trabajar 48 horas de seguido. El doctor Riveros considera que con esta medida la doctora pone en riesgo su salud y la de los pacientes.

El otro afectado, el Dr. Waldemar Aguello, quedó con secuelas (cardiopatía) por Covid-19. Por prescripción médica no debe excederse en horas de trabajo.

En el marco de una nueva conversación, los cirujanos pediátricos aclararon algunos puntos de la nueva propuesta y grilla de cobertura que no impactará financieramente ni se requerirá realizar nuevos contratos, explicó el doctor Riveros.

“La excusa de ellos (IPS) siempre es una cuestión presupuestaria. Nosotros les explicamos que con esto no se necesita contratar más gente para poder llevar a cabo las 12 horas, que con el personal que tiene IPS en este momento es suficiente como para poder cubrir todos los servicios”.

La propuesta de negociación también implica dejar sin efecto la renuncia de los 8 cirujanos pediátricos, cuyas dimisiones se hicieron efectivas en la quincena de agosto.

Los médicos presentaron una apelación contra la medida cautelar, ayer continúo el proceso en el Juzgado, pero aún no emiten una sentencia. Ayer, declararon las autoridades del IPS.

CONTRAPARTE. El gerente de Salud, Dr. Gustavo González, señaló que están estudiando la propuesta, en caso de ser aceptada –que podría ser la próxima semana– deberá ser estudiada en el Consejo de Administración.

El doctor González defendió la medida cautelar. “El problema es que tenemos huecos nosotros para nuestros pacientes que no tienen cobertura porque no se puede contratar gente por la medida que ellos han tomado”.

Les explicamos que con esto (propuesta) no se necesita contratar más gente para llevar a cabo las 12 horas. Dr. Roberto Riveros, cirujano pediátrico.

29394426

Más contenido de esta sección
Gremio de enfermeras asegura que triaje hecho por enfermeras cuesta G. 5.330 por paciente; previsional pagará G. 65.000. Critican que se destine ese dinero cuando existe crisis en el ente.
La Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes) expresó su descontento tras la sesión del martes 4 de noviembre en la Cámara de Diputados, donde nuevamente no se reunió el cuórum para el tratamiento del proyecto de ley que declara el 23 de octubre como Día Nacional del Estudiante Paraguayo.
La Junta Municipal de Asunción aprobó en menos de cinco minutos y sin debate alguno la autorización de un contrato que oscila entre los G. 10.000 millones y G. 40.000 millones con la firma estatal Petróleos Paraguayos (Petropar) para la provisión de cemento, emulsión y mezcla asfáltica para uso de la Comuna.
Pobladores exigen al Mades que se cumpla el plan de retiro establecido por ordenanza municipal. Además, solicitan la revisión del estudio de impacto ambiental vigente de ambos frigoríficos de la zona.
La Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) presentó los ejes de su carta pastoral 2026, en el marco de la 246ª asamblea ordinaria, poniendo el bien común en el centro de la propuesta. El presidente del episcopado, Pierre Jubinville, obispo de San Pedro, explicó que el lema será “Denles ustedes mismos de comer”, inspirado en el Evangelio.
La Junta Municipal de Asunción se manifestó en contra de la acción de inconstitucionalidad promovida por dos empresas frigoríficas ubicadas en el barrio Santísima Trinidad. Según una nota presentada por vecinos organizados de la zona, estas empresas buscan dejar sin efecto la Ordenanza N° 161/24, que dispone el traslado programado de estas industrias en un lapso de tres años.