07 nov. 2025

Invitan a espacios de prevención de embarazo adolescente ante alarmantes cifras

Ante los 13.237 nacimientos en adolescentes que se registraron solo en 2021, médicos recomiendan a los padres acercar a sus hijos a los espacios de Ñangareko, habilitados para capacitar sobre salud sexual y reproductiva.

embarazo.jpg

Según datos recabados por la Fiscalía, el pasado 12 de agosto la adolescente sintió un fuerte dolor abdominal que derivó en la expulsión del feto.

Foto referencial: expreso.com.pe.

La doctora ginecobstetra y especialista en atención infantil Celia Vázquez señaló a través de NPY que es alarmante y preocupante la cantidad de embarazos adolescentes que se registran en Paraguay. Solo en 2021 hubo 13.237 nacimientos en menores.

Por ello, para reducir los casos, manifestó que la Fundación Juan Rassmuss Echecopar creó el programa Ñangareko, donde adolescentes de 10 a 19 años pueden ser capacitados e informados sobre salud sexual y reproductiva.

“Son para disminuir el embarazo en la adolescencia, que nos preocupa a todos. Seguirá siendo una preocupación, porque los jóvenes tienen una alta tasa de fecundidad acá en el país”, expresó al respecto.

https://twitter.com/npyoficial/status/1560752297407401984

Según dijo, se trata de una iniciativa mediante la cual actualmente ya se habilitaron distintos espacios en centros asistenciales públicos, como el Hospital de Clínicas y el Hospital General de San Lorenzo, conocido como Calle’i, ambos en el Departamento Central.

También mencionó que un punto de Ñangareko está disponible en el Hospital de Barrio Obrero y en el Hospital San Pablo de Asunción; en el Materno Infantil de Fernando de la Mora y el último inaugurado es el del Hospital General de Luque, ambos de Central.

Lea también: Paraguay ante el reto de frenar sus tasas de embarazo precoz y adolescente

La médica, que forma parte de la cátedra de Gineco-Obstetricia del Hospital de Clínicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), recomendó a los padres llevar principalmente a las adolescentes de 10 años en adelante cuando hayan presentado su primer periodo menstrual.

En ese sentido, dijo que no solo se debe llevar a las jóvenes para evitar embarazos, sino que también sirve para que sean aconsejadas sobre los ciclos menstruales, a fin de mantener un hábito de vida saludable.

La Fundación Juan Rassmuss Echecopar es una organización sin fines de lucro que se instaló en el Paraguay hace cinco años, con dos ejes estratégicos como metas.

Los mismos se basan en la prevención de la preeclampsia, que es una complicación en el embarazo, y la promoción de una salud sexual y reproductiva integral para los adolescentes paraguayos.

Más contenido de esta sección
El ex gerente técnico de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) Fabián Cáceres alertó sobre la difícil situación financiera que atraviesa la estatal y afirmó que la rentabilidad del 2024 fue la peor de todas.
La jueza María Luz Martínez señaló que el ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, incurrió en desacato al no informar las razones del traslado de Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico, del penal de Minga Guazú a la penitenciaría de Emboscada. La magistrada había solicitado un informe y otorgado un plazo de 24 horas para la respuesta.
El Gobierno recibió el jueves de parte de Taiwán un primer desembolso de USD 20 millones, de un total de USD 62 millones, que serán destinados a financiar la construcción de un hospital en Asunción, informó la Cancillería.
La Dirección de Meteorología prevé un viernes caluroso, con lluvias y ocasionales tormentas eléctricas en muchas zonas de Paraguay. Actualmente, están bajo alerta de posible tiempo severo el sur de la Región Oriental.
El ex intendente prófugo Roberto Cárdenas se entregó a la Policía para cumplir su condena. Peña promulgó una ley para evitar descuentos compulsivos a empleados públicos. El presidente de Petropar, Eddie Jara, y su pareja, la diputada Johana Vega, están en la mira de la Contraloría por su llamativo aumento patrimonial.
Un total de 213 pescadores del Departamento de Concepción fueron beneficiados con la entrega de kits de víveres y un aporte económico de G. 400.000, como parte del acuerdo alcanzado con las autoridades locales tras el inicio del periodo de veda pesquera, que rige desde el 2 de noviembre y se extenderá por 49 días en todo el país.