26 nov. 2025

Investigador busca un antídoto nacional contra picaduras de alacranes

Un investigador está en la búsqueda de un antídoto nacional contra el veneno del alacrán. El Instituto de Medicina Tropical registra al menos dos casos por picaduras de estos arácnidos cada semana.

El doctor en Bioquímica y Biología Molecular, Adolfo Borges Strauss, lleva a cabo el proyecto de investigación Aplicaciones Biotecnológicas de los Venenos de Escorpiones del Paraguay, informó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Se busca determinar, primeramente, el grado de toxicidad del veneno de las especies de alacranes que se encuentran en los ambientes urbanos del país y, posteriormente, evaluar la capacidad de antídotos ya disponibles que se producen en América Latina.

Esto se debe a que, según el investigador, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que cada país afectado por la picadura de estos arácnidos o por mordedura de serpientes cuente con sus propios antídotos.

“Cada país afectado por esta problemática debe preparar sus propios antivenenos en vista de que potencialmente existen diferencias en la composición y en la actividad biológica de los venenos de una región a otra, lo cual limita el uso de antídotos preparados en otros países”, explicó Borges a Última Hora.

Nota relacionada: ¿Cómo prevenir o actuar ante la picadura de un alacrán?

Además, comentó que su grupo de investigación comprobó que existen toxinas exclusivas producidas por la población de Tityus trivittatus del Paraguay, lo cual reafirma la necesidad de preparar un antídoto nacional.

“Existen antídotos antiescorpiónicos fabricados en Argentina y Brasil que podrían ser usados en el país, pero se desconoce hasta el momento su capacidad neutralizante en Paraguay”, dijo.

5167735-Mediano-2087582256_embed

El profesional, de nacionalidad venezolana, mencionó que, ante posibles casos severos en niños, es necesario que el país inicie investigaciones abocadas a la preparación de un antiveneno de uso humano local, los cuales tendrán como base los resultados generados por el presente proyecto.

Según la investigación, los resultados indican que son las especies de Tityus trivitattus y Tityus confluens las que habitan áreas domiciliarias de Gran Asunción, principalmente la primera, la cual fue asociada con el caso de una niña que requirió de cuidados intensivos.

Tambieén puede leer: Alertan sobre la peligrosidad del ataque de alacranes en el verano

Un alacrán de la especie Tityus trivitattus se encuentra en cautiverio en el Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (Cedic). La toxicidad de su veneno fue probada en animales de experimentación, y resultó ser comparable a la de poblaciones de la misma especie que habitan el norte de Argentina, donde se registraron casos graves.

La evolución se hizo mediante técnicas bioquímicas e inmunológicas que revelaron que la población local de Tityus trivittatus produce toxinas que son exclusivas de la biodiversidad de nuestro país.

Entretanto, ya se encuentran evaluando qué antídoto producido en América Latina es efectivo en el caso de Paraguay.

Más contenido de esta sección
El Tribunal que condenó a 10 años de cárcel al periodista Carlos Granada realizó una larga argumentación de la ejemplar decisión, recogiendo testimonio de las víctimas y de testigos que relataron con detalles el calvario que vivieron.
La Policía Nacional reportó el incendio de tres vehículos en el estacionamiento de un edificio de departamentos en San Lorenzo, Departamento Central. El fuego se inició en el interior de una camioneta modelo 2025 y alcanzó a otros vehículos que también eran del año.
La Dirección de Meteorología pronostica para este miércoles una jornada soleada y muy calurosa con temperaturas máximas que rondarán los 40ºC. El clima estará estable en los próximos días.
El cambio del dólar tocó piso con un mínimo de G. 7.000, nivel no visto desde 2022, impulsado por la apreciación del guaraní. Enfermeras se manifiestan para denunciar las carencias de insumos y medicamentos en Salud Pública. Ante el aumento de alacranes, desde el Ministerio de Salud recomiendan acudir a centros asistenciales especializados en caso de picaduras.
Cerca de 300 pobladores de la ciudad de Maracaná, Departamento de Canindeyú, que tiene unos nueve años desde su creación, se manifestaron este martes frente al Ministerio de Obras Públicas exigiendo asfalto para poder sacar su producción de mandioca para el comercio.
En el corazón del Chaco, donde la infancia estuvo marcada por la escasez y las caminatas descalzas hacia la escuela, surge una historia de superación que hoy se convierte en símbolo de orgullo. Tagüide Picanerai es el primer abogado del pueblo Ayoreo Totobiegosode, un logro que representa no solo un triunfo personal, sino también un paso histórico para la inclusión de los pueblos originarios en el ámbito jurídico.