Lo paradójico es que en el listado se encuentra el propio Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) con un pedido de G. 82.916 millones, que serían para ONG, a ser financiados con impuestos de la ciudadanía, contrariamente a lo solicitado reiteradamente por el propio titular de la institución, Carlos Fernández Valdovinos.
De acuerdo con el documento proveído por el presidente de la Comisión Bicameral de Presupuesto (CBP), Derlis Osorio, la Corte Suprema de Justicia solicitó la astronómica suma de G. 1 billón (USD 137 millones) más a su presupuesto estimado por el Ministerio de Economía y Finanzas de G. 1,4 billones; otro aumento sería de G. 42.317 para sentencias judiciales. El Poder Judicial pide que dicho adicional sea financiado en su totalidad con recursos del Tesoro.
FISCALÍA. El Ministerio Público, por su parte, pidió G. 429.435 millones más, el Ministerio de la Defensa Publica G. 33.462 millones, la Sindicatura de Quiebras también expresó una necesidad de G. 950 millones más y el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados requirió G. 10.576 millones más.
Asimismo, la Universidad Nacional de Asunción solicitó ampliar en G. 718.530 millones, mientras que el pedido de todas las universidades públicas del interior es de G. 191.382 millones. El Consejo Nacional de Educación Superior, a su vez, pidió G. 1.337 millones y el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria G. 30.194 millones.
CONTRALORÍA. Entretanto, la Contraloría General de la República pide G. 83.681 millones, el Ministerio de Agricultura y Ganadería requiere de G. 2.000 millones más para la Federación de Escuelas Agrícolas.
Las gobernaciones solicitaron para merienda escolar G. 239.790 millones y G. 1,8 billones para el almuerzo escolar. Finalmente, la Agencia Vial del Paraguay pide G. 300 millones que saldrían de recursos institucionales.
Durante las audiencias, la mayoría de los ministros del Poder Ejecutivo siguieron la línea del presidente Santiago Peña de no solicitar aumentos sobre lo presupuestado por el MEF; sin embargo, algunos expusieron las serias limitaciones que tendrán dentro de su gestión por falta de financiamiento. Tal es el caso del Ministerio de Interior, incluso el ministro Enrique Riera señaló que en el proyecto solo se prevén G. 1.500.000 para combustibles de patrulleras por mes.
Las Fuerzas Armadas, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Social, el Ministerio de la Mujer y de la Niñez y Adolescencia también mencionaron sus necesidades, aunque no presentaron pedidos explícitos.
Desde la oposición se ha denunciado en más de una ocasión que los legisladores colorados buscarán aprobar el presupuesto a libro cerrado. Al respecto, el presidente de la Comisión, Derlis Osorio, sostuvo que la intención será trabajar dentro del tope presupuestario.
Se tiene previsto que hoy se inicie la etapa resolutiva del estudio del proyecto de ley del PGN, mientras que también se espera que la cartera económica presente las adendas a la propuesta, incorporando más presupuesto para Salud, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, entre otros.
El Presupuesto General de la Nación (PGN) para el ejercicio fiscal 2024 asciende a un total de G. 112,5 billones (USD 15.414 millones). El déficit fiscal del 2023 será de 4,1%, para el 2024 se estima bajar al 2,6, mientras que la convergencia al 1,5% del producto interno bruto podría darse en el 2026.
LA CIFRA
4,7 billones de guaraníes es el monto total de los pedidos de ampliaciones presentados por los organismos del Estado.