19 jul. 2025

Instan al perdón y a la reconciliación en inicio de Cuaresma

31116434

Miércoles de Ceniza. Los católicos se preparan para la Pascua tras el ritual de la imposición de la ceniza.

Renato Delgado

Con la imposición de la ceniza, símbolo de la fragilidad humana y del llamado a la conversión, los fieles se congregaron en la Catedral Metropolitana para dar inicio al tiempo litúrgico de Cuaresma, ‘‘un periodo de reflexión, penitencia y preparación espiritual en camino hacia la Pascua’’.

La celebración fue presidida por el padre Virgilio Rodi, vicario general de la Arquidiócesis, quien en su homilía destacó la importancia de la reconciliación con Dios como eje central de este tiempo sagrado.

El padre Rodi recordó a los fieles que ‘‘la reconciliación con Dios es un acto de amor y misericordia que nos une a Él’’ y que ‘‘el perdón de nuestros pecados no es solo un regalo gratuito, sino que implica un compromiso sincero de no volver a pecar y de consagrar nuestras vidas a Dios’’.

De esta manera, invitó a los fieles a vivir la Cuaresma como un tiempo de conversión y renovación espiritual. El sacerdote también se refirió a los tres pilares de la Cuaresma: la oración, el ayuno y la caridad.

Sobre el ayuno, explicó que ‘‘no se trata solo de privarse de alimentos, sino de purificarse interiormente y cambiar de corazón. El ayuno nos ayuda a despojarnos de lo superfluo y a centrarnos en lo esencial: nuestra relación con Dios y con el prójimo’’.

En cuanto a la oración, el padre Rodi destacó su importancia como medio para dialogar con Dios. ‘‘La oración es fundamental para conectar con Él, generar paz interior y alegría espiritual. Es en ese diálogo íntimo donde encontramos la fuerza para transformar nuestras vidas’’.

Respecto a la caridad, destacó que ‘‘es un acto de amor y sacrificio que refleja nuestra fe y nos une a la ofrenda de Cristo. No se trata solo de dar lo que nos sobra, sino de compartir desde lo que somos y tenemos, imitando el amor generoso de Jesús’’.

Más contenido de esta sección
“La salud pública no garantiza el derecho a la vida. Falta personal, medicamentos, infraestructura, y las familias pobres deben mendigar atención o endeudarse para sobrevivir. La educación pública, base del desarrollo y la equidad, está desfinanciada, precarizada y olvidada. Nuestros niños y jóvenes aprenden en condiciones indignas, mientras se sigue favoreciendo a sectores privilegiados”.
Con estas afirmaciones, la Conferencia de Religiosas y Religiosos del Paraguay (Conferpar) lanzó una dura crítica al abandono de derechos fundamentales por parte del Estado.
La Junta Municipal de Asunción rechazó el pedido de modificación del programa de bonos G8. La administración del intendente Óscar Nenecho Rodríguez pidió que en plena intervención se excluyeran cuatro proyectos de desagüe comprometidos con los bonos G8 (2022, G. 360.000 millones). Los concejales señalaron que el pedido es irresponsable, descarado e improvisado.
La operativa al sistema de transporte público del área metropolitana de Asunción se proyecta para fines de agosto.
El modelo de cancelación de citas no confirmadas del IPS alcanzó a reducir a 10% en la tasa de ausentismo en el día de la consulta que era de casi 25%. La medida se ampliará a los hospitales del interior del país.
El interventor, el economista Carlos Pereira, dijo que camiones de la Comuna asuncena están descompuestos. Remarcó que los vehículos exigen altos pagos por mantenimiento debido al deterioro constante que sufren en las calles.
Haciendo un llamado a los consagrados y consagradas a reencontrarse con su vocación como una experiencia radical de Dios, el nuncio apostólico en Paraguay, Mons. Vincenzo Turturro, dio apertura a la 66ª Semana Nacional de la Vida Consagrada, organizada por la Conferencia de religiosos y religiosas del Paraguay (Conferpar) bajo el lema “Vida Consagrada: Peregrinos de la Esperanza”.