20 jul. 2025

Importadora frutihortícola cuestiona uso político del Senave: “Solo nos escuchan cuando salimos a la calle”

La dirigente de un sector de los importadores frutihortícola, Karen Leguizamón, respondió a las recientes declaraciones del líder de otro grupo de importadores, Pedro Villarreal, y enfatizó que fue su facción la que denunció la falta de apertura de las autoridades para establecer mesas de trabajo efectivas. Además, advirtió sobre el uso político de los documentos fitosanitarios por parte del Senave.

Importación. Se restringe  el ingreso de tomate argentino.

Importación. Exigen reglas claras para la importación de productos frutihortícolas.

Foto: Archivo ÚH.

En diálogo con ÚH, Karen Leguizamón, presidenta de la Asociación de Importadores y Comerciantes Frutihortícolas (Asicofru), cuestionó fuertemente las acusaciones de Pedro Villarreal, titular de la Asociación de Comerciantes e Importadores Frutihortícolas del Paraguay (ACIFP), quien denunció supuestas trabas a la importación y la exclusión de ciertos gremios en las negociaciones con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave).

“Él, ahora, pide lo mismo que yo vengo exigiendo hace más de un año: una mayor apertura y que no se corten los permisos de forma arbitraria. Pero en lugar de apoyarme, me critica. Cuando yo hice las denuncias, ellos salieron a decir que mentía, y hoy uno de los suyos está imputado por el mismo caso que yo denuncié”, señaló Leguizamón, haciendo referencia a las irregularidades en el uso de los permisos Afidi y a la gestión de Pastor Soria, ex titular del Senave.

Nota relacionada: Importadores frutihortícolas piden diálogo y reglas claras para los permisos de importación

La dirigente aseguró que su gremio presentó una nota conjunta, junto con los principales gremios de productores, solicitando formalmente una mesa de trabajo con las autoridades. “Hasta hoy no tenemos ninguna respuesta concreta. Nos convocan a reuniones vacías, se comprometen a cosas que no cumplen, y después todo queda en la nada”, lamentó.

Uso político de los permisos

Leguizamón también cuestionó el uso que se le da a los documentos fitosanitarios y de tránsito por parte de Senave. “El Afidi es un documento técnico, sanitario, no un mecanismo de regulación comercial. Hoy lo usan para regular el mercado, lo cual le corresponde al Ministerio de Industria y Comercio, no al Senave. Están desnaturalizando el objetivo de estos instrumentos”, sostuvo la dirigente del sector importador.

Según denunció, este sistema permite además tapar otras falencias, como la falta de control del impuesto a la renta y la informalidad en el traslado de productos. “A nosotros como comerciantes se nos exige factura para todo, pero al productor no. Es un sistema que se presta al manoseo y a la discrecionalidad”, aseguró.

Karen Leguizamón con el interventor de Asunción.jpg

Leguizamón se quejó de que, tras una entrevista con el interventor de la Municipalidad de Asunción, Carlos Pereira, este les hizo mil promesas vacías, que se diluyeron ni bien abandonaron su despacho.

Foto: Gentileza

Situación personal y compromiso con el sector

Leguizamón también reveló que debió ausentarse del país por razones de salud de su hijo, quien fue sometido a una cirugía en Buenos Aires. “Vine a Argentina porque en Paraguay no hay el equipamiento médico necesario. Hay plata, pero no hay voluntad política. Y yo voy a seguir peleando, no solo por el comercio, sino también por la salud pública”, afirmó con firmeza.

Finalmente, hizo un llamado a las autoridades a dejar de lado la retórica vacía y trabajar con transparencia. “No quiero escuchar más promesas. Quiero ver resultados, documentos claros, procesos justos. Nosotros peleamos por nuestros derechos, y lo seguiremos haciendo aunque tengamos que salir a la calle cada vez”, concluyó la dirigente del sector importador frutihortícola.

Más contenido de esta sección
Desde el Gobierno informaron que el cuarto grupo de víctimas de la dictadura, que totalizan 54 personas, deben percibir este viernes una indemnización.
Para el economista José Carlos Rodríguez, de Cadep, si bien la economía paraguaya está experimentando un crecimiento y se pueden destacar algunos números positivos presentados en el último informe del Gobierno, también están creciendo la desigualdad y el crimen organizado.