14 may. 2025

Infraestructura y formación, claves para mantener lengua indígena

La inversión en infraestructuras educativas y la capacitación de docentes son claves para preservar las 20 lenguas indígenas presentes en Paraguay, algunas de ellas en peligro de desaparición, dijo este miércoles César González, director de Educación Escolar Indígena del Ministerio de Educación y Cultura.

indigenas.jpg

Infraestructura y formación, claves para mantener lengua indígena en Paraguay. Foto: Archivo UH.

EFE


Según el experto, que participó del primer seminario de “Lenguas, Educación e Integración del Mercosur”, organizado en Asunción, en Paraguay conviven lenguas indígenas que son utilizadas entre el 98 % y el 100 % de cada pueblo, junto con otras que solo emplean los líderes espirituales y los ancianos de las comunidades.

Este último sería el caso del guaná, hablado por tan solo cuatro ancianas analfabetas en el norte de Paraguay, con las que tanto el Ministerio de Educación como la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) trabajan para lograr alfabetizarles en su propia lengua, explicó González.

Agregó que la lengua del pueblo guaná, como también las de los pueblos maskoy, sanapaná o angaité, comenzó a estar en riesgo de desaparición después de que sus hablantes se vieran obligados a aprender la lengua guaraní, cooficial de Paraguay junto con el español, para incorporarse a trabajos por cuenta ajena.

Para tratar de revertir este proceso de pérdida del idioma materno, los técnicos del Ministerio de Educación trabajan en dos frentes diferentes: la mejora de infraestructuras educativas y la formación de docentes.

González explicó que el Gobierno prevé invertir a partir del próximo año un total de 13 millones de dólares en mejora de infraestructuras de escuelas de comunidades indígenas, una inversión que cubriría a cerca de un 80 % de estas instituciones.

Además, destacó que la dirección de Educación Escolar Indígena cuenta con 1.800 docentes en estas comunidades, la mitad de los cuales son nativos, que presentan diferentes niveles de formación académica que se están tratando de completar.

Otro de los retos que se plantea el Ministerio es la educación en la primera infancia de los niños indígenas, como forma de preservar su lengua y su cultura desde el principio de su formación, explicó González.

Para ello, desde hace dos años se ensaya un plan de “madres educadoras”, que contrata a las mujeres de la comunidad como acompañantes en el proceso educativo de sus hijos durante sus primeros años de escolarización.

La población indígena paraguaya asciende a unas 120.000 personas, aproximadamente el 2 % del total, y el 76 % de ellos se encuentra en situación de pobreza extrema, según datos del Instituto Nacional del Indígena.

Más contenido de esta sección
Un hombre buscado por supuestamente violar a un niño de 8 años fue detenido en la madrugada de este martes por agentes de la Comisaría 8ª de Minga Guazú, Departamento de Alto Paraná.
El encargado de un depósito fue condenado a dos años de prisión por hurto y reducción. El hombre, que tenía 20 años de antigüedad en la empresa, sustrajo varias cajas de una conocida marca de cañas.
El fiscal David Cabral manifestó que la niña de 12 años fue asesinada de un balazo en la cabeza por su padre mientras estaba dormida y posteriormente, el hombre se autoeliminó de la misma manera. El macabro hallazgo de los cuerpos se produjo este martes en la ciudad de Belén, Departamento de Ñeembucú.
Dos jóvenes fueron aprehendidos luego de haber supuestamente incendiado una vivienda. Los vecinos redujeron a los sospechosos hasta la llegada de la Policía Nacional.
Un Juzgado Penal de Garantías ordenó la prisión preventiva para un hombre que atropelló y mató a dos perros que estaban durmiendo en la vía pública en Carapeguá, Departamento de Paraguarí.
El historiador Fabián Chamorro recordó los eventos de la independencia de Paraguay, gestada el 14 y 15 de mayo de 1811. Un rechazo contra Bernardo de Velasco motivó el movimiento llevado adelante por los jóvenes próceres.