09 ago. 2025

Informe de la ONU alerta de “calor insoportable” y agotamiento de las aguas subterráneas

La aparición de “calor insoportable” para el ser humano, el agotamiento de las aguas subterráneas o las extinciones aceleradas son algunos de los riesgos para los sistemas socioecológicos fundamentales que identificó este miércoles un informe de la Universidad de las Naciones Unidas.

CALOR

Un informe de la ONU se refiere a la ola de calor y el agotamiento de los acuíferos.

Los expertos de este estudio recomiendan que se tomen soluciones que ataquen las causas profundas detrás de esos fenómenos para evitarlos, más que otras destinadas a adaptarse a ellos. Advierten de que esos riesgos conllevan “cambios drásticos” si no se abordan adecuadamente.

El Informe de Riesgos de Desastres Interconectados 2023, publicado por el Instituto de Medioambiente y Seguridad Humana de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-EHS por sus siglas en inglés), con sede en Bonn (oeste de Alemania), advierte de seis “puntos de ruptura” de esos riesgos.

Son las extinciones aceleradas, el agotamiento del agua subterránea, el derretimiento de los glaciares de montaña, la contaminación espacial, el calor insoportable y, en general, un futuro que no pueda asegurarse.

El estudio explica que cuando los ecosistemas, los sistemas alimentarios o los sistemas hídricos se deterioran, “no suele ser un proceso sencillo y predecible. Más bien la inestabilidad aumenta lentamente hasta que, de repente, se alcanza un punto de ruptura y el sistema cambia fundamentalmente o incluso se colapsa, con impactos potencialmente catastróficos”.

Esos momentos se definen como aquellos en los que “un sistema socioecológico dado ya no es capaz de amortiguar los riesgos y proporcionar sus funciones previstas, tras lo cual el riesgo de impactos catastróficos para estos sistemas aumenta sustancialmente”.

El informe advierte de que los puntos de ruptura van más allá de los ámbitos individuales del clima, los ecosistemas, la sociedad o la tecnología. Afirma que están intrínsecamente interconectados y estrechamente vinculados a las actividades humanas y a los medios de subsistencia.

Un ejemplo de punto de ruptura tiene que ver con el agotamiento del agua subterránea y recuerda que los acuíferos son un recurso esencial de agua dulce en todo el mundo, y suministran agua potable a más de 2.000 millones de personas.

“Alrededor del 70% de la extracción del agua subterránea se destina a la agricultura, a menudo porque no se dispone de suficiente agua de fuentes superficiales. En la actualidad, los acuíferos ayudan a mitigar la mitad de las pérdidas en la agricultura causadas por la sequía, un fenómeno que sólo se espera que aumente en el futuro debido al cambio climático”.

El informe advierte de que más de la mitad de los principales acuíferos del mundo se están agotando más rápidamente de lo que pueden reponerse de forma natural. “Si la capa freática desciende por debajo del nivel al que pueden acceder los pozos existentes, los agricultores pueden encontrarse de repente sin capacidad de acceso al agua”.

Añaden como ejemplo que algunos países, como Arabia Saudí, ya han superado este punto de ruptura de riesgo de las aguas subterráneas y otros, como la India, no están lejos de alcanzarlo.

En cuanto a lo que se describe en el estudio como el “calor insoportable” -consecuencia del cambio climático inducido por el ser humano que causa un aumento global de las temperaturas- se afirma que produce olas de calor más frecuentes e intensas “que en algunas zonas alcanzarán temperaturas en las que el cuerpo humano ya no puede sobrevivir”.

En este aspecto, los expertos de la ONU indican que instalar aparatos de aire acondicionado es la típica solución que “adapta y retrasa” ese riesgo. Añaden que una solución que tiende a “evitar y transformar” la situación “tendría como objetivo detener las emisiones de gases de efecto invernadero y, al mismo tiempo, impulsar el cambio social hacia formas de vida bajas en carbono para que, en última instancia, se pueda evitar el punto de ruptura”.

En el informe se afirma que la acción ideal que se debería tomar es la de “transformar”, lo que implica reimaginar de manera fundamental “un sistema más fuerte y sostenible”.

El informe concluye que las soluciones que se están aplicando en la actualidad tienden a centrarse más en el retraso que en la transformación, “aunque cada vez se hace más hincapié en el cambio transformador para alcanzar los objetivos mundiales de transición hacia un futuro más sostenible”.

“Harán falta más soluciones que cambien las reglas del juego para alejarnos de un futuro en el que se multipliquen los puntos de ruptura de riesgo”.

Fuente: EFE

ONU
Más contenido de esta sección
El exceso de tiempo que los niños y los adultos jóvenes pasan con los teléfonos, las consolas de juegos y otros dispositivos podría poner en riesgo su salud cardiaca, según revela un estudio científico, que pone de relieve la importancia de potenciar hábitos saludables en este sentido para proteger la salud a largo plazo.
La empresa estadounidense OpenAI lanzó este martes dos nuevos modelos de inteligencia artificial (IA) generativa gratuitos que pueden ser personalizados por los usuarios, para competir con productos similares de compañías de Estados Unidos y China.
Un comité del Congreso estadounidense, de mayoría republicana, anunció este martes que citó al ex presidente demócrata Bill Clinton y a su esposa, la ex jefa de la diplomacia Hillary Clinton, como parte de la investigación sobre el delincuente sexual Jeffrey Epstein.
El papa León XIV afirmó este martes que “la verdadera paz exige el valiente abandono de las armas”, especialmente aquellas que pueden causar “una catástrofe indescriptible”, en un mensaje con motivo del 80º aniversario de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki.
La Unión Europea anunció este martes que suspendía las medidas de represalia por los aranceles impuestos por Donald Trump, debido al acuerdo comercial alcanzado por el bloque y Estados Unidos.
Japón conmemora el miércoles el 80º aniversario del lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima con una ceremonia que espera un récord de países participantes, en un contexto marcado por llamamientos a abandonar las armas nucleares y las guerras en Ucrania y Oriente Medio.