27 may. 2025

Informe de Brasil revela datos de la Operación Cóndor en Paraguay

La Comisión de la Verdad del Brasil realizó un informe sobre cómo fue la red social secreta de inteligencia y represión de la que formó parte Paraguay en el denominado Operación Cóndor. Aseguran que los Estados realizaban operaciones extraterritoriales de secuestro y tortura de opositores políticos exiliados.

dilma-cnv.jpg

La presidenta del Brasil Dilma Rousseff estuvo presente en la entrega del informe final. Foto: judiciales.net


Según el informe, la coincidencia de dictaduras militares de orientación ideológica semejante en Sudamérica en las décadas de 1970 y 1980, se reflejó en una intensa cooperación regional para el combate a la subversión.

El documento detalla la colaboración extranjera con los militares brasileños y la actuación de agentes y diplomáticos fuera del país. Precisamente, el informe de la CNV indica la existencia de una base brasileña en Asunción, según informa el sitio judiciales.net.

“En el contexto de la Guerra Fría (1945-1991) en América Latina, la Operación Cóndor fue el nombre que se dio a un sistema secreto de informaciones y acciones creado en la década de 1970, por medio del cual, los Estados militarizados del continente americano (Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay) compartían datos de inteligencia y realizaron operaciones extraterritoriales de secuestro, tortura, ejecución y desaparición forzada de opositores políticos exiliados”, indica el reporte.

Sin la ayuda de Estados Unidos, ningún país de la región habría conseguido organizar el sistema de la Operación Cóndor. Se sabe, por ejemplo, que la CIA proporcionó la tecnología puntera usada en la producción y utilización de una base de datos común a todos los países miembros.

El informe destaca que, para elaborar el informe final, se tuvo en cuenta una investigación realizada en el Archivo del Terror de Paraguay, que contiene documentos policiales y militares de la dictadura de Alfredo Stroessner y que se encuentra actualmente al cuidado de la Corte Suprema de Justicia.

En 1992, fueron encontrados en la ciudad de Lambaré los archivos del Departamento de Investigación de la Policía, conocido como Archivo del Terror, totalizando 593 mil páginas microfilmadas, correspondientes a diarios, archivos, fotos, relatorios y correo secreto de las dictaduras del Cono Sur.

También se encontró una invitación a Paraguay para participar de la: “Primera Reunión de Trabajo de Inteligencia Nacional” que sería realizada en Santiago de Chile entre los días 25 de noviembre al 1 de diciembre de 1975.

Más contenido de esta sección
La Policía Nacional recuperó en la tarde de este martes una camioneta que fue robada este lunes en cercanías del Hospital Calle’i de San Lorenzo, Departamento Central. Hay dos personas detenidas.
Con el ingreso de un frente frío en el país, las lluvias se hicieron sentir y generaron raudales en la tarde y noche de este martes, obstaculizando el tránsito vehicular en Asunción y otras ciudades del Departamento Central. Transeúntes y conductores se expusieron al peligro ante esta situación que se repite tras cada lluvia.
Liz Fabiola Ortigoza, una adolescente de 13 años, fue vista por última vez la semana pasada en Saltos del Guairá, capital del Departamento de Canindeyú. Se solicita colaboración de la ciudadanía para ayudar a ubicarla.
La empresa concesionaria de la ruta PY02, Rutas del Este, pidió evitar el uso de la rampa de frenado de emergencia de manera indebida en la localidad de Pedrozo, Ypacaraí. En este caso, dos motociclistas decidieron avanzar hasta el final de la rampa para sacarse una foto.
Un camión transganado impactó contra la parte trasera de un colectivo y dejó cinco personas heridas. El accidente de tránsito ocurrió este martes en Villa Elisa, Departamento Central.
Una mujer sufrió la invasión de su vivienda por parte de un adicto que le robó los sillones. La víctima lo siguió y, tras increparlo, logró recuperar sus pertenencias.