18 jul. 2025

Inflación acumulada en alimentos alcanzó 82,8% en últimos 10 años

El Banco Central del Paraguay dio a conocer la inflación acumulada de precios de alimentos que llega a 82,8%, en los últimos 10 años. En tanto, el aumento general de precios en junio fue de 0%.

banco central del paraguay bcp

Fachada del Banco Central del Paraguay (BCP).

El Banco Central del Paraguay (BCP) dio a conocer este miércoles el resultado de inflación de junio que, al igual que en mayo, se ubicó en 0%. Este resultado se sustenta en la baja de algunos cortes cárnicos que compensó la suba de precios de los combustibles, de acuerdo con el informe.

Sin embargo, la banca matriz aclaró que esto no implica que no se dieron subas o que los niveles de precios no se mantengan altos. En ese sentido, se reveló que la inflación acumulada de los alimentos 10 años alcanza 82,8, mientras que el índice de precios acumulado (IPC) general llegó a 50,6%

Al respecto, el economista jefe del BCP César Yunis dio una explicación de los resultados.

“Quisiera mencionar que el aumento de los precios de los alimentos, lo que hemos visto, y la inflación en general en los últimos 10 años también se ha observado a nivel regional y también en todo el mundo, no es una cuestión que se observó solamente en el país. De hecho, hemos visto aumento de los alimentos de otros países que tienen metas de inflación con niveles de aumentos inclusive similares o por encima a lo registrado en el país”, sostuvo.

Asimismo, comentó que el control de precios no es una solución al tema de los aumentos de los precios. “El caso de Argentina, el caso de Venezuela, donde los ajustes que se han observado en los precios de los alimentos en los últimos años, realmente, son niveles que están en torno a 8.000%, 9.000%, en estos últimos años, señalar que el aumento de los precios de los alimentos y la inflación en general es algo observado en la región y también en el mundo y que los controles de precios no constituyen una solución a los aumentos de precios”, precisó.

Informe de inflación. En junio, la inflación total se ubicó en 0%; sin embargo, el aumento general de precios de manera interanual alcanza el 4,0%, superior al 3,6% registrado en mayo, mientras que en el acumulado del año se llega al 3,0%.

La presentación del informe estuvo a cargo del economista jefe del BCP, César Yunis; el gerente de Estadística Económicas, Gustavo Cohener; y el director del departamento de Índice de Precios, Guillermo Ortiz.

Entre los principales aspectos del resultado de inflación, se mencionaron comportamientos mixtos en las variaciones de precios.

En este contexto, se destacan los incrementos de algunos bienes como combustibles, prendas de vestir y ciertos servicios, compensados por disminuciones de bienes alimenticios como frutas, verduras y carnes, así como también algunos bienes durables de origen importado.

“Esta reducción no implica que los precios estén en nivel bajo. Si bien mostró un retroceso, no implica que los precios estén en niveles bajos”, insistió Ortiz.

De acuerdo con los datos recabados por el BCP, los alimentos, en el sexto mes del año, se caracterizaron por disminuciones en productos cárnicos, principalmente en la carne vacuna y porcina.

En el caso de la carne vacuna, las bajas de precios se observaron puntualmente en cortes tradicionales para asado. Los comercios atribuyen estas reducciones principalmente a una normalización de la demanda tras la finalización de las fiestas patrias, según destacaron durante la presentación.

Por otro lado, se observaron también reducciones en frutas y verduras, huevos, harinas, arroz y pescados.

En contrapartida, entre los aumentos en el segmento de alimentos, se destacaron las bebidas no alcohólicas, dulces y postres, aderezos y comidas semipreparadas, aceites y varios productos lácteos como la leche líquida, leche en polvo, yogures y quesos.

No obstante, las mayores incidencias al alza en el resultado total se concentraron en los combustibles como el gasoil común, gasoil aditivado, nafta común, nafta súper y gas licuado de uso doméstico.

También aumentaron los precios en servicio de cuidado personal, pasajes de ómnibus interurbanos, alquiler de vivienda, comida y bebida en locales gastronómicos, servicios de limpieza, servicios financieros, servicios de telefonía móvil y servicios de cuidado de mascotas.

UHECO20250703-009a,ph01_14430_61823636.jpg

Más contenido de esta sección
Desde el Gobierno informaron que el cuarto grupo de víctimas de la dictadura, que totalizan 54 personas, deben percibir este viernes una indemnización.
Para el economista José Carlos Rodríguez, de Cadep, si bien la economía paraguaya está experimentando un crecimiento y se pueden destacar algunos números positivos presentados en el último informe del Gobierno, también están creciendo la desigualdad y el crimen organizado.
Rehabilitan 6,3 kilómetros de vía en Mariscal López con inversión de G. 54.087.089.570.
El presidente Santiago Peña señaló que las negociaciones para evitar un paro del transporte público continúan. En tanto, afirmó que desde el Gobierno ya están “preparados” para afrontar una eventual huelga. La ministra de Trabajo, por su lado, adelantó que no descarta suspender la medida por un periodo para continuar con las negociaciones.
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) informó que ayer, jueves, intervino varias conexiones irregulares en Saltos del Guairá.
Durante los primeros 14 días de julio, el volumen de compras realizadas por turistas extranjeros en Paraguay a través de tarjetas de crédito y débito alcanzó aproximadamente los USD 21 millones, según datos proporcionados por Bancard a la Senatur. Esta cifra representa un incremento del 116% en comparación con el mismo periodo del año anterior.