26 nov. 2025

Industria farmacéutica local cubre con su producción 70% del mercado

30174637

Presentación. Jorge Garicoche, Astrid Weiler, Enrique Duarte y Lorena Méndez, en la UIP.

ANDRÉS CATALÁN

El nivel de modernización alcanzado por la industria farmacéutica nacional, desde el año 2008 a esta parte, permitió que actualmente los medicamentos fabricados en el país cubran el 70% del mercado local, lo que posibilitó a los laboratorios paraguayos un crecimiento de sus ventas en 60%, según concluye el Estudio del Sector Farmacéutico en Paraguay, realizado por el Centro de Estudios Económicos (Cee), de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), con el apoyo de la Cámara Paraguaya de la Industria Farmacéutica (Cifarma) y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).


El informe, presentado ayer en el local de la UIP por el economista Jorge Garicoche, destaca el crecimiento del sector farmacéutico en las últimas décadas, impulsado por la modernización de infraestructuras, la adopción de nuevas tecnologías y una creciente capacidad productiva. “Este desarrollo permitió cubrir más del 70% del mercado local, además de expandir su presencia en mercados internacionales”, destaca la conclusión presentada por Garicoche.

Liderazgo. El sector farmacéutico demostró ser un importante pilar en el crecimiento económico de Paraguay. A pesar de una leve disminución en su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) desde 1991, el sector sigue siendo fundamental, representando un 3% del PIB nacional en 2021.

En el mercado local, los laboratorios nacionales lideran en ventas con una participación de 54% durante los últimos 5 años, frente al 46% de las empresas extranjeras. Además, las ventas de los laboratorios nacionales crecieron un 60% en ese mismo período, mientras que las de las empresas extranjeras aumentaron solo en 1%.

La industria farmacéutica paraguaya no solo logró posicionarse en el mercado local, sino que también experimentó un crecimiento sostenido en el mercado internacional.

Entre 2013 y 2023, las exportaciones de medicamentos aumentaron de USD 55 millones a USD 74 millones. Esta expansión refleja la consolidación del sector, que actualmente utiliza el 74% de su capacidad instalada, “un indicador positivo que abre la puerta a nuevas inversiones y expansión”, según explicó Garicoche.

El 100% de las empresas asociadas a Cifarma tiene planes de seguir invirtiendo en maquinaria, equipos y el desarrollo de nuevos productos. Asimismo, 94,1% de las empresas busca adecuarse a los estándares de las buenas prácticas de manufactura, “lo que demuestra un firme compromiso con la mejora continua y la expansión del sector”.

El sector farmacéutico también tuvo un impacto significativo en la creación de empleos, beneficiando de manera directa a 6.973 y de manera indirecta a 38.739, que totalizan 45.712 personas.

<b>74 millones de dólares suman exportaciones del sector a países como Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil, con la maquila.</b>

Más contenido de esta sección
El sector porcino proyecta inversiones superiores a los USD 500 millones en los próximos años, consolidando al país como un emergente polo en la producción de proteínas animales, gracias al impulso de la nueva Cámara Paraguaya de Industrias Porcinas y Derivados.
Más de 31.000 familias paraguayas viven en hogares agrupados, con más de 10.000 de ellas en condiciones de hacinamiento en zonas urbanas, según datos del INE. Este número forma parte del déficit habitacional que alcanza las 108.678 viviendas nuevas necesarias.
La Cámara de Diputados continuará este martes con el estudio en particular del proyecto de ley que impulsa la reforma del transporte público. El texto figura como primer punto del orden del día. La propuesta ya fue aprobada en general y tiene tratamiento de código.
Pese a las reguladas y los constantes reclamos de los usuarios por la mala calidad del servicio, el Poder Ejecutivo decidió ampliar el presupuesto destinado a los subsidios para los empresarios del transporte público. La mayor parte saldrá de la deuda pública, de recursos que debían ir a la construcción de obras.
El Gobierno entró en un dilema fiscal que retrasa pagos a proveedores. El economista Jorge Garicoche explica por qué el Estado se enfoca en el 1,9% de déficit, mientras empresas constructoras y farmacéuticas esperan sus cobros.