19 oct. 2025

Indigencia y adicción campean en la vía pública de Ciudad del Este

Distribuidos en toda la ciudad, se volvió una escena común ver a indigentes y adictos amanecer frente a las tiendas comerciales. Algunos negocios, incluso, llegaron a cerrar por este flagelo.

27862644

Deriva. Sin respuesta de las autoridades, este drama social acaba por afectar a comercios.

La desgarradora realidad de los indigentes y adictos en Ciudad del Este se hace cada vez más visible. Hombres y mujeres, adultos y adultos mayores, consumen crac (la droga más barata y, a la vez, más tóxica del mercado), sumidos en una profunda crisis social y sanitaria. Distribuidos en diferentes sectores, cada vez son más. Es común observarlos durmiendo frente a locales comerciales, que muchas veces no pueden ni abrir al día siguiente. La situación es complicada porque ninguna autoridad ha tomado medidas sobre este problema social. La Policía actúan solo cuando cometen hechos delictivos. Compradores de locales comerciales, al salir, se ven acosados por estas personas. Esta escena se observa en los estacionamientos de supermercados, farmacias ubicados en los alrededores del hospital del Instituto de Previsión Social (IPS) y el Hospital Regional.

Sobre la avenida Pioneros del Este, un conocido local gastronómico tuvo que cerrar sus puertas lo que dejó a tres personas sin trabajo. El propietario, Carlos Jara, se cansó de reclamar una reacción de las autoridades. Comentó que en su local ya no se podía trabajar de los adictos, sus clientes ya no aguantaba el acoso de los adictos. Frente al local, había una parada y recordó que solicitó al intendente Miguel Prieto anular, teniendo en cuenta que ya había otros a metros del lugar. La parada junta gente y eso atrae a los adictos. Pero no tuvo retorno, al punto que tomó la decisión de cerrar.

Esta misma situación se replica en la zona del Mercado Municipal de Abasto que está literalmente infestado de adictos, que duermen frente a los comercios y acosan a los conductores de vehículos en el semáforo instalado en la esquina entre las avenidas Bernardino Caballero y Primero de Mayo. Ya hubo casos de peleas e incluso de muerte entre adictos en el lugar.

Campamentos. Dos improvisados campamentos se han convertido en el epicentro de este drama. Uno de ellos se encuentra sobre la avenida Alejo García, detrás del viejo Palacio de Justicia. Ocupando el paseo central y la vereda en ambas manos de la avenida, este espacio alberga a adictos, trabajadores y trabajadoras sexuales, muchos de ellos también consumidores de drogas, generando un ambiente de profunda inseguridad. Los más afectados son los trabajadores y usuarios del Hospital Área 2, ubicados a pocos metros del campamento. Relatos de asaltos y robos son moneda corriente creando un clima de zozobra y miedo entre la población. Ayer fueron sacados del lugar por la Policía Nacional, pero no tardaron en volver de nuevo.

El otro campamento se ubica en el paseo central de la avda. Monseñor Rodríguez y la ruta PY02, entre avda. Concejal Romero y Mariscal López.

“Estamos cansados de estas personas. Si no les das dinero, te roban cualquier cosa. Para cuidar nuestras cosas contratamos entre todos un seguridad, pero no dura mucho tiempo, porque tienen miedo”, manifestó Ana Galeano, vendedora de remedios yuyos de la zona.

27862673

Despojo. Las personas adictas al crac, en su mayoría jóvenes, amanecen tirados en la calle.

w. f.

Más contenido de esta sección
Tanto en la Región Oriental como en la Región Occidental, los indígenas siguen en pie de guerra, exigiendo la cabeza del titular del Indi, así como también la reapertura de la sede central del ente rector en Asunción.
Mientras los pobladores del decimosexto departamento del país siguen clamando por caminos de todo tiempo, ante el cíclico calvario que les toca vivir, el presidente de la República, Santiago Peña, se pavoneó con la promesa de “sacar al Alto Paraguayo del aislamiento”.
Desde la Supervisión Educativa del distrito de Hohenau se elevó la voz de alarma por un llamativo ausentismo en las diferentes instituciones educativas de la zona. Piden a los padres enviar a sus hijos, por más de que llueva.
La inoculación de esta bacteria al Aedes aegyti hizo que se redujeran los casos de dengue, chikungunya y zika en la vecina localidad. De los 26 mil casos y 22 muertes, en 2023, ahora registran 943 casos.
En la Escuela Florida de Bella Vista, padres y madres pusieron manos a la obra y cocinaron el clásico jopara para espantar al Karai Octubre. Se trata de una tradición que año tras año reúne a la comunidad educativa.
Con éxito se realizó la quinta edición del Festival del Jopara. El evento, que apuesta por el rescate de la cultura paraguaya, se llevó a cabo en el comedor del Mercado Municipal de Presidente Franco.