19 oct. 2025

Nueva ley promete hasta USD 50 millones en inversiones en el país

Con la Ley Nº 7546/25, Paraguay espera atraer inversiones por USD 50 millones en los próximos años, impulsando la producción tecnológica, el empleo calificado y la integración en mercados regionales.

IMG-20241216-WA0084 (1)_58657010.jpg

Enrique Duarte

En una entrevista con el diario Última Hora, Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), destacó las oportunidades que ofrece la reciente Ley Nº 7546/25 para impulsar la diversificación industrial y posicionar a Paraguay como un referente regional en tecnología eléctrica, electrónica y digital.

Duarte señaló que la Ley Nº 7546/25 establece un marco de incentivos claros para fomentar la inversión, producción y ensamblaje de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales, sectores con alto potencial de valor agregado. “Esta normativa permite a Paraguay dar un salto cualitativo hacia industrias tecnológicas emergentes, promoviendo la integración de cadenas de valor locales, la sustitución de importaciones y el acceso a mercados regionales, alineándose con las políticas de desarrollo económico sostenible del país”, afirmó.

El presidente de la UIP comparó esta iniciativa con el éxito de la política automotriz nacional, que impulsó el ensamblaje de motocicletas y vehículos de cuatro ruedas. “Ese modelo demostró que una política de Estado coherente, con reglas claras y visión de largo plazo, genera inversión, empleo y transferencia tecnológica. La nueva ley sigue ese camino”, explicó.

INTERÉS EMPRESARIAL. Duarte reveló que varias empresas nacionales y extranjeras, especialmente del sector automotor, electrónico y autopartista, ya muestran interés en aprovechar el marco normativo. “Se proyecta que entre 8 y 12 empresas se adhieran al régimen en los próximos años, con inversiones que oscilan entre USD 3 millones y USD 50 millones, según la escala y tipo de producto”, indicó. Como ejemplo, destacó una reciente inversión de USD 3 millones para la fabricación y exportación de ventiladores.

“Estas iniciativas no solo traen capital, sino también transferencia tecnológica, capacitación laboral y generación de empleo calificado, fortaleciendo el ecosistema industrial y tecnológico nacional”, subrayó.

Según Duarte, la Ley Nº 7546/25 responde a una necesidad del sector productivo, que hasta ahora enfrentaba un vacío normativo para desarrollar industrias tecnológicas. “Esta legislación, junto con las nuevas leyes de inversiones y maquila, ordena, promueve y da certeza jurídica, replicando el éxito de la industria automotriz y autopartista”, afirmó.

Además, la normativa alinea a Paraguay con la tendencia global de convergencia entre lo mecánico, electrónico y digital, preparándolo para la cuarta revolución industrial y una mayor competitividad en las cadenas regionales de valor.

El presidente de la UIP enfatizó que el objetivo de Paraguay es convertirse en un polo industrial competitivo en tecnología eléctrica, electrónica y digital, con un enfoque sostenible. Esto incluye aumentar la producción nacional con alto valor agregado, reduciendo la dependencia de importaciones tecnológicas; atraer inversión extranjera directa, aprovechando la estabilidad macroeconómica, la energía limpia y la ubicación estratégica en el Mercosur; fomentar la cooperación regional con Brasil y Argentina mediante acuerdos bilaterales; desarrollar capacidades técnicas a través de la formación de capital humano y la colaboración entre industria y academia; y promover la sostenibilidad, integrando la economía circular y reduciendo la huella ecológica.

“Paraguay tiene condiciones únicas para destacarse en una industria tecnológica sustentable, basada en la eficiencia energética, la innovación y el uso responsable de recursos”, concluyó Duarte. Con la Ley Nº 7546/25, el país da un paso firme hacia una industrialización inteligente y sostenible, integrándose competitivamente en las cadenas globales de valor.

SECTORES CLAVES Y OPORTUNIDADES

El potencial de Paraguay en varias industrias cubiertas por la ley:

Electromecánico y autopartista. Con experiencia desde 2013 en la producción de mazos y sistemas de cables para vehículos, el país puede avanzar hacia componentes eléctricos más complejos, sensores y módulos electrónicos, exportando a mercados como Brasil y Argentina.

Electrónica y digital: La ley impulsa el ensamblaje de dispositivos electrónicos, electrodomésticos inteligentes y componentes para energías renovables, sectores con alta demanda regional.

Economía circular. El reciclaje de residuos plásticos para producir materiales como el flake, usado en alfombras automotrices exportadas, demuestra el potencial de Paraguay para generar valor económico y ambiental.

Más contenido de esta sección
El Viceministerio de Minas y Energía indicó que creció la cantidad de solicitudes de prospección de minerales raros en la Región Occidental. El más buscado es el litio, con siete diligencias para permisos.
De los USD 19.732 millones de deuda pública de Paraguay, 53,4% se debe a los bonos soberanos. Los préstamos con multilaterales y bilaterales, en tanto, representan 43,8% del endeudamiento.
El periodo de socialización respecto a la situación de la Caja Fiscal concluyó y ahora el MEF inicia la evaluación de las propuestas de los diversos sectores. No descartan unificar la edad de jubilación.
Las obras de duplicación de la Ruta Departamental D025, en el tramo entre las avenidas General Aquino y Sudamericana (Tape Tuja) en Luque, avanzan sin contratiempos, según la Itaipú Binacional.