26 nov. 2025

Indígenas Paĩ Tavyterã corren peligro de ser desalojados de sus tierras sagradas

Unas 64 familias del pueblo indígena Paĩ Tavyterã, en Amambay, se encuentran ante un inminente desalojo de sus tierras sagradas situadas en la colonia Ybypyte, que son exigidas por un ganadero de Capitán Bado.

indígenas pai tavytera.jpeg

Indígenas pierden las esperanzas en las autoridades del Indi e Indert, en medio de la amenaza de ser desalojados.

Foto: Marciano Candia

Una comunidad indígena del pueblo Paĩ Tavyterã presentó una denuncia ante la Fiscalía por la invasión a sus tierras sagradas por parte de personas armadas, quienes realizaron más de 20 disparos al aire generando zozobra en niños y adultos con la intención de desalojarlos.

En la zona hay un antiguo conflicto por unas 1.200 hectáreas de la colonia Ybypyte, situada en la zona de influencia del cerro Guazú o Jasuka Vendã, en Amambay, entre los indígenas y un ganadero de Capitán Bado, informó el corresponsal Marciano Candia.

Se trata de dos fracciones, donde una cuenta con título del Instituto Paraguay del Indígena (Indi) y la otra es fiscal.

La lideresa Digna Morilla explicó que las tierras se encuentran en litigio, ya que un ganadero, que fue identificado por ellos como Cristian Urunaga, presentó un título de propiedad falso exigiendo que los indígenas sean desalojados de la colonia.

Puede interesarle: Desigualdad, abandono y pobreza: Así vive la comunidad Yakye Axa

Si bien la comunidad es reconocida como pueblo originario, se sienten maltratados por las amenazas que reciben para abandonar sus tierras sagradas.

La comunidad está compuesta por unas 65 familias y aproximadamente 250 niños, que se encuentran refugiados en sus casas o montes.

A pesar de los reclamos y de exigir el título de propiedad, las autoridades del Indi y del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) nunca los ayudó a resolver el conflicto, según denunciaron.

La Pastoral Indígena de la Arquidiócesis, el Comité de Iglesias para Ayudas de Emergencia y la Conferencia de Religiosos/as del Paraguay emitieron un comunicado en defensa de los derechos de la comunidad.

Hicieron un llamado a la Fiscalía General del Estado y al Indi, para que actúen en favor de los derechos al acceso a las tierras.

Asimismo, piden un trabajo en conjunto con la Policía Nacional para el debido allanamiento y desalojo del lugar de las personas extrañas e invasoras.

Más contenido de esta sección
El Tribunal que condenó a 10 años de cárcel al periodista Carlos Granada realizó una larga argumentación de la ejemplar decisión, recogiendo testimonio de las víctimas y de testigos que relataron con detalles el calvario que vivieron.
La Policía Nacional reportó el incendio de tres vehículos en el estacionamiento de un edificio de departamentos en San Lorenzo, Departamento Central. El fuego se inició en el interior de una camioneta modelo 2025 y alcanzó a otros vehículos que también eran del año.
La Dirección de Meteorología pronostica para este miércoles una jornada soleada y muy calurosa con temperaturas máximas que rondarán los 40ºC. El clima estará estable en los próximos días.
El cambio del dólar tocó piso con un mínimo de G. 7.000, nivel no visto desde 2022, impulsado por la apreciación del guaraní. Enfermeras se manifiestan para denunciar las carencias de insumos y medicamentos en Salud Pública. Ante el aumento de alacranes, desde el Ministerio de Salud recomiendan acudir a centros asistenciales especializados en caso de picaduras.
Cerca de 300 pobladores de la ciudad de Maracaná, Departamento de Canindeyú, que tiene unos nueve años desde su creación, se manifestaron este martes frente al Ministerio de Obras Públicas exigiendo asfalto para poder sacar su producción de mandioca para el comercio.
En el corazón del Chaco, donde la infancia estuvo marcada por la escasez y las caminatas descalzas hacia la escuela, surge una historia de superación que hoy se convierte en símbolo de orgullo. Tagüide Picanerai es el primer abogado del pueblo Ayoreo Totobiegosode, un logro que representa no solo un triunfo personal, sino también un paso histórico para la inclusión de los pueblos originarios en el ámbito jurídico.