08 ago. 2025

Indígenas no podrán acceder a viviendas “por falta de caminos”

Un grupo de indígenas denuncian nuevamente la desidia del Estado. Esta vez, lamentan que el MUVH les niegue la construcción de viviendas, con la excusa de la falta de caminos.

comunidad indígena Paso Cadena de Itakyry.jpg

Foto: Codehupy.

Foto: Archivo ÚH

Una vez más se evidencia cómo el Gobierno olvida o ignora la necesidad de los indígenas que viven con total precariedad en distintas zonas del país.

Esta vez, los afectados son miembros de la comunidad indígena Santa Rosa, ubicada hacia el noroeste de la localidad de Mariscal Estigarribia, en el Departamento de Boquerón, y a aproximadamente 680 kilómetros de Asunción.

Juan Paredes, líder del grupo étnico, señaló a través de la organización Tierraviva que ya realizaron todas las gestiones correspondientes ante el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) para acceder a la construcción de viviendas.

Si bien las autoridades de la institución les manifestaron que el presupuesto para la ejecución ya está, alegaron que no podrán iniciar con las obras, a causa de la falta de caminos de todo tiempo en la zona.

Santa Rosa, comunidad indígena olvidada por el Estado

Paredes lamentó que ya incluso se tuvieron que trasladar hasta la oficina de Asunción del MUVH y, pese a todos sus intentos, no podrán acceder a las casas para los nativos.

La comunidad indígena Santa Rosa pertenece al Pueblo Manjui, que actualmente se encuentra en riesgo de desaparecer, mientras que sus miembros viven en situación de extrema pobreza.

Además de la falta de caminos y viviendas dignas, los nativos padecen la carencia de agua potable, educación, entre otros servicios básicos.

Puede interesarle: Senado modifica ley para construcción de camino que beneficiará a indígenas

En cuanto a los servicios de salud, Paredes refirió que cuentan con un consultorio médico, pero que en el lugar no disponen de medicamentos y que solamente cada un mes llegan profesionales para vacunación y otras atenciones.

En caso de urgencia, los indígenas deben trasladarse por alrededor de 60 kilómetros hasta otro centro asistencial.

Más contenido de esta sección
Cada segundo viernes de agosto, Paraguay celebra por ley el Día Nacional de la Chipa, que también fue instaurada como alimento nacional de este país y tiene distintas versiones.
Personas privadas de libertad que guardan reclusión en los penales de Itapúa, Misiones, Coronel Oviedo, Villarrica y Emboscada antigua fueron trasladados a la cárcel de máxima seguridad de Minga Guazú en el marco de la segunda parte del Operativo Umbral realizado este viernes.
Un camión transganado impactó contra un colectivo y dejó cuatro personas heridas. El accidente ocurrió durante la madrugada de este viernes sobre la ruta PY01, ex-Acceso Sur, en la ciudad de Ñemby, en Central.
Javier Giménez, ministro de Industria y Comercio, analizó la situación del mercado en relación con los precios de los distintos rubros, tras el pedido del presidente Santiago Peña de tomar todas las medidas necesarias ante el elevado costo de los productos.
Otro importante operativo fue desplegado este viernes para trasladar a 42 reclusos con condenas de la cárcel de Itapúa y a 163, de Coronel Oviedo, a la penitenciaría de máxima seguridad de Minga Guazú, a fin de separarlos de los procesados y descomprimir el hacinamiento.
La Dirección de Meteorología pronostica una jornada fría por la mañana y fresca durante el resto del día para este viernes. Se esperan temperaturas mínimas entre 10 y 14°C, y máximas que oscilarían de 16 a 22°C. Los vientos soplarán de formar moderada desde el sur.