14 may. 2025

Indígenas no irán a actos de visita papal en protesta por falta de diálogo

Los indígenas reunidos en la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI) anunciaron este jueves que no acudirán a los actos de la visita del papa Francisco en protesta porque no se les concedió un espacio de diálogo directo con el pontífice.

INDIGENA.jpg

Indígenas no irán a actos de visita papal en protesta por falta de diálogo. Foto: Facebook FAPI.

EFE


Los miembros de la FAPI solicitaron a la organización de la visita papal el pasado mes de marzo mantener una audiencia con el papa Francisco, en la que pudieran exponerle las “violaciones a los derechos humanos” que padecen los nativos en Paraguay, explicó a Efe Hipólito Acevai, presidente de la organización.

Entre estas violaciones, se encontrarían los “atropellos al derecho a las tierras” de los pueblos indígenas, especialmente por parte de “empresas y operadores de justicia que buscan el lucro”, según Acevai.

Sin embargo, y aunque repitieron su solicitud hasta en tres ocasiones, la FAPI “nunca obtuvo respuesta” a su pedido de reunión con el pontífice.

Por ello, decidieron no acudir al encuentro que el papa mantendrá con representantes de la sociedad civil este sábado en el estadio León Condou de Asunción.

“Nosotros somos pueblos, no nos incluimos en la categoría de ‘sociedad civil’. Muchos nos dicen que vayamos a León Condou a ver si el papa se salta el protocolo y dialoga con nosotros... pero eso sería como quedarse parado esperando a que caigan migajas, y no estamos dispuestos”, enfatizó Acevai.

Argumentó que la intención de la FAPI era “replicar el encuentro” que el papa Juan Pablo II mantuvo en 1988 con indígenas de la comunidad de Santa Teresita, en el Chaco paraguayo.

“Los indígenas fueron entonces una parte importante del cambio social de la dictadura a la democracia, y tuvieron espacio para comunicarse con el papa, un espacio que ahora se nos niega”, contó el dirigente de FAPI.

Observó además que la organización de la visita papal introdujo en la agenda del papa hasta cuatro encuentros con religiosos, como las vísperas con los obispos en la catedral metropolitana y el almuerzo con los jerarcas católicos paraguayos, así como los que mantendrá antes de las misas multitudinarias de Caacupé y Ñu Guasú.

También tuvo en cuenta citas con colectivos específicos, como los pobres urbanos del Bañado Norte, a quienes visitará el domingo por la mañana, o los jóvenes, con quienes se reunirá en la avenida Costanera el mismo domingo por la tarde.

Sin embargo, no se hizo espacio para una reunión con los nativos que, según Acevai, sería “muy positiva” para trasladar al papa “la realidad de los indígenas” desde la “diversidad” de cultos que profesan, y que abarcan desde ramas del cristianismo como la iglesia evangélica o la protestante, hasta las religiones tradicionales.

Cerca de 116.000 personas, el 1,68 % del total de la población de Paraguay, se reconocen como indígenas, el 76 % de los cuales se encuentra en situación de pobreza extrema, según datos de 2014.

Más contenido de esta sección
Un accidente fatal se registró en la mañana de este martes en Capiatá, Departamento Central, cuando una camioneta realizó un giro a la izquierda y atropelló a un motociclista.
El proyecto de ley que establece la exoneración del pago de peajes para los distritos y departamentos afectados fue aprobado por la Cámara de Diputados este martes.
La Policía Nacional detuvo a cinco personas tras allanamiento de cuatro viviendas en un lugar denominado La esquina de los chespis, en el barrio Sajonia, de Asunción. Los agentes incautaron cocaína, crac, armas de fuego y cartuchos, entre otras evidencias.
El fiscal Osvaldo Zaracho solicitó la apertura de juicio oral para una abogada acusada de apropiarse de la suma de G. 220 millones perteneciente a su cliente, una víctima de la dictadura que percibió el dinero como indemnización de parte del Estado paraguayo. Ocurrió en Minga Guazú, Departamento de Alto Paraná.
Feriantes que se iban a ubicar sobre la calle Palma este miércoles 13 y jueves 14, en ocasión a las fiestas patrias, recibieron una orden de la Municipalidad de Asunción de abandonar el lugar. Los comerciantes anunciaron que van a permanecer en sus puestos.
Dos estudiantes del Colegio Nacional República de Brasil, ubicado en Asunción, protagonizaron una pelea en plena vía pública. Se desconoce el motivo de la golpiza.