14 jun. 2025

La importancia de apagar el celular una vez al día para evitar ataques cibernéticos: ¿Por cuánto tiempo?

Apagar el celular brevemente, durante al menos cinco minutos cada día, actúa como una medida de interrupción frente a los riesgos de espionaje y robo de datos, especialmente de los spywares, programas espías.

celular

Apagar el celular ayuda a evitar ciberataques.

foto: archivo

El simple hábito de apagar el teléfono celular “rompe la cadena” de cualquier proceso malicioso que se esté ejecutando en segundo plano, recomendó el primer ministro australiano, Anthony Albanese, a través del diario The Guardian.

Los programas espías, que son formas de malware que se instalan en los dispositivos sin conocimiento del usuario, una vez dentro del sistema, recopilan silenciosamente información personal, incluyendo mensajes, correos electrónicos, ubicaciones geográficas, contraseñas y otro tipo de datos sensibles, que luego son enviados a terceros sin consentimiento.

La actividad pasa inadvertida, ya que el spyware opera en segundo plano, sin generar alertas visibles ni ralentizaciones notorias, refiere una publicación del medio digital Infobae.

Nota relacionada: Ciberataque plantea un serio problema de seguridad nacional

El ministro Albanese, del que se hace eco, recomendó a los ciudadanos de su país apagar su celular una vez cada 24 horas, mientras realizan alguna otra actividad rutinaria.

Reiniciar o apagar el dispositivo “cierra a la fuerza cualquier aplicación y proceso que se ejecute en segundo plano que estaría monitoreando a los usuarios o recopilando datos de manera maliciosa”, respalda la recomendación el doctor Priyadarsi Nanda, docente en la Universidad Tecnológica de Sídney y experto en ciberseguridad.

Ya en 2020, la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA, por sus siglas en inglés) había emitido pautas de buenas prácticas en seguridad móvil que incluían reiniciar el teléfono al menos una vez por semana.

Esta acción interrumpe la actividad de ciertos ataques, en particular los que no persisten después de un reinicio, como muchos spyware no avanzados.

El reinicio diario, si bien puede parecer una medida básica, ha sido validado como una estrategia eficaz en determinadas situaciones.

Lea más: Experto pide al Congreso declarar emergencia de seguridad nacional por ataques cibernéticos

“Puede no protegerte completamente, pero puede hacer las cosas más difíciles para los hackers”, indicó el especialista australiano.

“Apagar el móvil obliga a los atacantes a reiniciar su ofensiva desde cero o a valerse de medios más complejos y costosos”, según el profesor Arash Shaghaghi, de la Universidad de Nueva Gales del Sur.

Ser cauteloso con las aplicaciones que se instalan y los permisos que se conceden es otro paso importante en la ciberseguridad”, alertó sobre los riesgos derivados de las aplicaciones instaladas.

“Los smartphones pueden comprometer la privacidad a través de apps que rastrean la ubicación o escuchan conversaciones”.

Más contenido de esta sección
Durante su jornada de Gobierno en el Departamento de Misiones, el presidente Santiago Peña dijo este viernes en Villa Florida que “nunca antes”, en más de 200 años de historia del Paraguay, un presidente y un vicepresidente trabajaron “con tanta armonía y sintonía” como lo hacen él con Pedro Aliana, a quien atribuye la real descentralización.
Diputados de la oposición cuestionaron el dictamen de la Contraloría General de la República (CGR), que sirvió para que la Fiscalía pida desestimación en la causa que afecta al ex presidente de la República Horacio Cartes. Tildaron a su titular de operador y presumen que el dictamen del contralor Camilo Benítez vendría como un pago de favores, oportunamente, para una elección en la Corte.
La Cámara de Diputados a través de la Secretaría General remitió esta siesta las resoluciones por las cuales se presentó acuerdo para disponer las intervenciones de las comunas de Asunción y Ciudad del Este. El Ejecutivo debe designar ahora a los interventores y ya baraja nombres.
Como una bandera de su gestión, presentó el diputado Rubén Rubin su propuesta de habilitar la cadena perpetua en el país. En audiencia pública admitió que no tiene los votos suficientes a causa de la duda sobre su constitucionalidad. Negó que sea populista.
El senador Rafael Filizzola cuestiona el pedido de la Fiscalía de desestimar la denuncia contra Horacio Cartes por enriquecimiento ilícito. Señala que el contralor general de la República, Camilo Benítez, también es parte del “blanqueamiento”.
El presidente de la Junta Municipal de Asunción, Luis Bello, indicó que colaborará mientras dure la intervención siempre que siga prestando servicios y la Municipalidad sea viable financieramente. Abogó por Carlos Pereira, como interventor.