30 oct. 2025

Indígenas en la ciudad: El reiterado círculo vicioso

29672900

Bofetada. La presencia de los indígenas de todas en las calles de las principales ciudades es una realidad diaria en el país.

RENATO DELGADO

De nuevo. Deambulando por las esquinas y calles, sin importar las horas, el clima ni los días, indígenas de todas las edades ya son parte del paisaje cotidiano de una realidad social desgarradora.
Varios indígenas que llegan a la capital vienen tras sus reivindicaciones al ser desplazados de sus territorios invadidos principalmente por sojeros.

Su punto de concentración suele ser el local del Instituto Nacional del Indígena (Indi). Actualmente, un grupo llegado de Canindeyú y Caaguazú están frente a la institución. Ellos solicitan la mensura judicial de tierras y apoyo a sus microproyectos para el desarrollo de su comunidad.

Dicha asistencia tiene que ver con la provisión de semillas, electricidad, agua potable, herramientas, etc.

Como medida de protesta, realizan cierres intermitentes de la avenida Artigas.

Luego de un tiempo, cuando sus reclamos son oídos o hay promesas de solución la mayoría vuelven a sus hogares. Posteriormente otro grupo reinicia el ciclo.

Sin embargo, varios de los habitantes de estos pueblos originarios que llegaron con su grupo y otros que lo hicieron por sus propios medios se quedan a malvivir en Asunción y Central. Desde el Indi siguen sin dar solución definitiva.

Consecuencias. El desarraigo de los indígenas no solo significa desprenderse de su cultura y una forma de vida aprendida durante generaciones.

También están expuestos a la drogadicción, la marginalidad, mendicidad, prostitución, el desamparo, la violencia y todo lo que implica vivir en la calle y en lugares en condiciones infrahumanas.

Esta situación afecta sobre todo a los niños muy pequeños en brazos de otros de corta edad hasta los preadolescentes. Jorge Amarilla, director de Protección del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna), había señalado que de 10 niños en situación de calle, ocho son de los pueblos indígenas. Los niños en situación de calle son abordados por los integrantes del dispositivo de respuesta inmediata, conocido como los Chalecos Rojos.

El 90% de estos menores están acompañados de sus padres. Eso quiere decir que no pueden arbitrariamente tomar una decisión, ya que están con la familia, señalaron.

29672903

Subsistencia. El reciclaje es una de las alternativas.

29672907

Malvivir. Muchos duermen y comen en las calles cada día.

29672929

Cifra. Ocho de 10 niños en calle son de pueblos indígenas.

29672912

En la zona de la Terminal es donde más encontramos a niños indígenas. También en barrio zombie de Roque Alonso. Jorge Amarilla, Dir.de Protección Niñez.

.

Más contenido de esta sección
Debido a que los asegurados esperan un promedio de 3 a 6 meses para las cirugías programadas en IPS, ante la crisis se implementan estrategias para la reducción de las listas. Pero, pese a ello, persisten los reclamos.
El concejal Miguel Sosa (ANR-HC) propuso la realización de un préstamo a largo plazo para resolver la crisis financiera por la que atraviesa la Municipalidad de Asunción. La Administración actual carga con millonarias deudas por pagos pendientes a bancos, funcionarios, jubilados y proveedores.
El gobierno lanzó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND) y proyecta incorporar competencias de inteligencia artificial e infraestructura digna en el área de la educación.
La Municipalidad de Asunción se encuentra alistando los camposantos para recibir a los visitantes por el Día de los Santos y Difuntos. La Comuna colocó en los cementerios notificaciones para recordar a la ciudadanía que deben ponerse al día con los impuestos, debido a que una gran parte se encuentran abandonados.