07 nov. 2025

Indígenas en la ciudad: El reiterado círculo vicioso

29672900

Bofetada. La presencia de los indígenas de todas en las calles de las principales ciudades es una realidad diaria en el país.

RENATO DELGADO

De nuevo. Deambulando por las esquinas y calles, sin importar las horas, el clima ni los días, indígenas de todas las edades ya son parte del paisaje cotidiano de una realidad social desgarradora.
Varios indígenas que llegan a la capital vienen tras sus reivindicaciones al ser desplazados de sus territorios invadidos principalmente por sojeros.

Su punto de concentración suele ser el local del Instituto Nacional del Indígena (Indi). Actualmente, un grupo llegado de Canindeyú y Caaguazú están frente a la institución. Ellos solicitan la mensura judicial de tierras y apoyo a sus microproyectos para el desarrollo de su comunidad.

Dicha asistencia tiene que ver con la provisión de semillas, electricidad, agua potable, herramientas, etc.

Como medida de protesta, realizan cierres intermitentes de la avenida Artigas.

Luego de un tiempo, cuando sus reclamos son oídos o hay promesas de solución la mayoría vuelven a sus hogares. Posteriormente otro grupo reinicia el ciclo.

Sin embargo, varios de los habitantes de estos pueblos originarios que llegaron con su grupo y otros que lo hicieron por sus propios medios se quedan a malvivir en Asunción y Central. Desde el Indi siguen sin dar solución definitiva.

Consecuencias. El desarraigo de los indígenas no solo significa desprenderse de su cultura y una forma de vida aprendida durante generaciones.

También están expuestos a la drogadicción, la marginalidad, mendicidad, prostitución, el desamparo, la violencia y todo lo que implica vivir en la calle y en lugares en condiciones infrahumanas.

Esta situación afecta sobre todo a los niños muy pequeños en brazos de otros de corta edad hasta los preadolescentes. Jorge Amarilla, director de Protección del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna), había señalado que de 10 niños en situación de calle, ocho son de los pueblos indígenas. Los niños en situación de calle son abordados por los integrantes del dispositivo de respuesta inmediata, conocido como los Chalecos Rojos.

El 90% de estos menores están acompañados de sus padres. Eso quiere decir que no pueden arbitrariamente tomar una decisión, ya que están con la familia, señalaron.

29672903

Subsistencia. El reciclaje es una de las alternativas.

29672907

Malvivir. Muchos duermen y comen en las calles cada día.

29672929

Cifra. Ocho de 10 niños en calle son de pueblos indígenas.

29672912

En la zona de la Terminal es donde más encontramos a niños indígenas. También en barrio zombie de Roque Alonso. Jorge Amarilla, Dir.de Protección Niñez.

.

Más contenido de esta sección
El santo de las causas imposibles, San Expedito, que cuenta con millones de devotos en Paraguay y en todo el mundo, tiene ahora un nuevo espacio donde sus fieles pueden expresar su agradecimiento y dar testimonio de su intercesión.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) lanzó la Licitación Pública Nacional (LPN) Nº 465406 para la adquisición e instalación de equipos, mobiliario y adecuaciones destinadas a laboratorios de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en instituciones educativas.
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) informó que la nueva fecha de subasta pública del edificio Excélsior, ubicado sobre 15 de Agosto entre Benjamín Constant y Presidente Franco, en Asunción, será el próximo 17 de noviembre. El acto se realizará desde las 10:00 en el Salón Guaraní de la sede ministerial.
El proyecto de la construcción del Hospital General de Asunción sigue avanzando. El centro asistencial estará ubicado en la entrada de la Costanera Sur y apunta a aliviar la gran carga que recibe el Hospital General de Barrio Obrero.
La Municipalidad de Asunción informó que autorizó a la empresa Blue Tower Venturas Paraguay SA a iniciar la ejecución de “medidas de mitigación de impacto vial” en el área del shopping Paseo La Galería. Sobre las calles Herminio Maldonado y Pablo Alborno se prevé la construcción de un edificio de 200 metros de altura.
El intendente de Asunción, Luis Bello, informó sobre la ejecución de 200 sumarios administrativos a funcionarios que se encontrarían en presunta situación de planillerismo dentro de la Comuna capitalina. Aseguró que ya se registraron 70 renuncias debido supuestamente a las decisiones que pretende aplicar su administración.