05 sept. 2025

Indígenas elaboran Plan Nacional con asistencia de la FAO

Representantes de las diferentes comunidades indígenas entregaron este viernes los principales puntos acordados para el establecimiento del Plan Nacional de Pueblos Indígenas, que entregaron a autoridades de la Cancillería bajo la asistencia de la FAO.

indigenas paraguay.jpg

Deforestación y minería amenazan a indígenas aislados de Bolivia y Paraguay. Foto: Archivo UH.

EFE


Las comunidades indígenas trabajaron durante tres jornadas de forma conjunta para habilitar esta iniciativa de política pública que fortalezca la implementación de políticas diferenciadas consensuadas entre ellos.

El representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Paraguay, Rolf Hackbart, explicó que la particularidad de este plan es que se ha realizado desde el punto de vista y con la participación expresa de las comunidades indígenas del país suramericano.

“Hay temas que (...) son estructurales, como el acceso a políticas públicas, a un crédito, a asistencia técnica... Pero a partir de la mirada de las poblaciones y organizaciones indígenas”, indicó Hackbart.

Los líderes y lideresas indígenas paraguayos que han trabajo en la elaboración de esta iniciativa plantearon durante las tres jornadas las principales problemáticas y desafíos a los que se enfrentan los pueblos originarios del país para firmar de forma conjunta este plan y entregarle a los representantes del Gobierno.

Los principales puntos acordados engloban diferentes áreas como la propiedad de la tierra y el territorio, el pluralismo jurídico y el acceso a la Justicia, el papel y los derechos de las mujeres o los derechos de sus propias culturas y sociedades.

También indaga en los derechos económicos de los pueblos indígenas, la protección de los pueblos en aislamiento voluntario, la situación de niños, niñas y adolescentes en las comunidades, los indígenas que viven en un contexto urbano y no rural y la creación de un marco normativo e institucional para la protección de sus derechos.

Sobre este último punto, Hackbart explicó que el país necesita este Plan Nacional porque “es un compromiso del Gobierno para resolver los problemas (de los pueblos indígenas), ya que ha firmado acuerdos internacionales”.

Además destacó que “hay que dar voz a los que no tienen voz” y que “hay que intentar resolver problemas, desafíos, agendas, programas e implementarlos ya”.

“No se puede tener la mirada de solamente estudiar un plan, construir un plan, reglamentar el plan y después implementar. Al mismo tiempo hay temas que pueden y deben ser tratados con Gobierno. FAO está para apoyar, avanzar y facilitar el diálogo”, dijo Hackbart.

El Plan Nacional fue entregado hoy y firmado por representantes de diferentes carteras del ejecutivo, como la Cancillería, el ministerio de la Mujer, el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) o el ministerio de Justicia.

En su informe de derechos humanos 2016-17, Amnistía Internacional recordó que el Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) “recalcó la escasa protección brindada por el Estado al derecho a la consulta previa y a los derechos de los pueblos indígenas sobre sus tierras, territorios y recursos” en Paraguay.

La población indígena paraguaya asciende a unas 120.000 personas, 76 % de las cuales vive en situación de pobreza extrema, según datos oficiales, en su mayoría debido a que fueron desposeídas de sus tierras ancestrales durante la dictadura (1954-1989) y en la primera década de democracia.

Más contenido de esta sección
La Albirroja volvió a recibir el respaldo masivo de una sociedad que hacía tiempo no salía a las calles. Años de sufrimiento se aliviaron con el estallido de una clasificación mundialista. Los recuerdos se transformaron en lágrimas. “La felicidad es un derecho que tenemos”, afirmó el técnico Gustavo Alfaro.
En un gesto cargado de emoción y gratitud, Juana Esther Ayala de Mendoza, una docente de San Ignacio, Departamento de Misiones, rindió un homenaje al director técnico de la Albirroja, Gustavo Alfaro, tras lograr la clasificación al Mundial 2026.
La Embajada de Estados Unidos en Paraguay se sumó a la felicidad de todo un país tras la clasificación de la Selección Paraguaya al Mundial 2026 y dio la bienvenida a la Albirroja, pero también hizo un pedido peculiar: no olvidar la chipa.
Con banderas paraguayas, remeras de la Albirroja, gritos, saltos, abrazos, bocinazos y algarabía, la ciudadanía vibra en las calles del país, así como en Asunción y frente al Panteón Nacional de los Héroes, en el festejo por la anhelada clasificación de la Selección Nacional al Mundial 2026.
El Ministerio de Trabajo volvió a recordar a los trabajadores y empresas que en caso de que se decrete feriado nacional este viernes, se establece un descanso obligatorio para los colaboradores o en caso de que no se puede prescindir del trabajador, se paga doble.
El concejal de Asunción, Pablo Callizo, y su equipo pintaron un paso peatonal con los colores de la Albirroja frente al estadio Defensores del Chaco. Algunos comentarios fueron positivos, mientras otros cuestionaron la medida.