13 jun. 2025

India ve a Paraguay como plataforma para expandir su presencia en la región sudamericana

Para la India, por su ubicación, el Paraguay está visto como una plataforma para acceder a otros mercados de la región. “Como un factor multiplicador” que podría ayudar a expandir en Sudamérica su presencia. El presidente Santiago Peña cumple este martes su segundo día de visita oficial al país asiático más poblado del mundo.

peña en la india3.jpeg

El presidente de la República, Santiago Peña, con su par de la India, la presidenta Droupadi Murmu. El mandatario cumple una visita oficial de 3 días al país asiático.

Foto. Gentileza

“Dada su ubicación central en Sudamérica, podríamos usar Paraguay como plataforma para intentar acceder a otros mercados de la región. Nuestras empresas considerarían a Paraguay como una plataforma y, por lo tanto, como un factor multiplicador de fuerza”, dijo el secretario de Asuntos Exteriores de India, Kumaran Periasamy.

El funcionario enfatizó que buscarán expandir su presencia en Sudamérica por medio de Paraguay. Tanto el país asiático como Paraguay desean ampliar sus vínculos comerciales en el marco del acuerdo comercial preferencial India-Mercosur. El bloque sudamericano que actualmente incluye a Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay mantiene conversaciones técnicas con India para mejorar el acceso a sus mercados e impulsar el comercio bilateral e interregional.

Por su parte, para el primer ministro de la India, Narendra Modi, existe “un gran potencial” de cooperación entre ambos Estados para combatir desafíos comunes como la ciberdelincuencia, el crimen organizado y el narcotráfico. El mismo valoró la condena al terrorismo por parte de Paraguay, según el periódico Hindustan Times, que recoge declaraciones de ambas autoridades, luego de las conversaciones con Peña y su comitiva.

Las relaciones diplomáticas entre los dos países se establecieron en setiembre de 1961, pero se han limitado a cuestiones meramente formales y al intercambio comercial en el que es más lo que compra Paraguay que lo que vende a este país.

Nota relacionada: India y Paraguay acuerdan enfrentar ciberdelincuencia

La balanza comercial entre ambos países, según Cancillería Nacional, indica que en el 2024 las exportaciones totalizaron la suma de USD 109.561.416 y las importaciones fueron por valor de USD 401.481.904.

“Vemos nuevas oportunidades de cooperación en áreas como la tecnología digital, los minerales críticos, la energía, la agricultura, la salud, la defensa, los ferrocarriles, el espacio y la colaboración económica en general”, expresó Modi, que también resaltó el acuerdo comercial preferencial con el Mercosur, a través del cual cree que pueden colaborar “para ampliarlo aún más”.

Leer más: El Paraguay y la India crearán una Comisión Conjunta para ampliar cooperación

Durante un banquete de honor ofrecido por la presidenta de la India, Droupadi Murmu, el presidente Santiago Peña destacó el creciente interés de empresas indias en sectores estratégicos de la economía paraguaya, como la siderurgia, la manufactura y los servicios. También la obtención reciente del grado de inversión por parte del Paraguay como un testimonio de confianza y solidez institucional que potencia las oportunidades para nuevos proyectos conjuntos.

El jefe de Estado reafirmó el compromiso del Paraguay de colaborar con la India en la promoción de energías renovables y la producción de biocombustibles, recordando la reciente incorporación del país a la Alianza Solar Internacional y la membresía plena en la Alianza de Biocombustibles.

Más contenido de esta sección
Diputados de la oposición cuestionaron el dictamen de la Contraloría General de la República (CGR), que sirvió para que la Fiscalía pida desestimación en la causa que afecta al ex presidente de la República Horacio Cartes. Tildaron a su titular de operador y presumen que el dictamen del contralor Camilo Benítez vendría como un pago de favores, oportunamente, para una elección en la Corte.
La Cámara de Diputados a través de la Secretaría General remitió esta siesta las resoluciones por las cuales se presentó acuerdo para disponer las intervenciones de las comunas de Asunción y Ciudad del Este. El Ejecutivo debe designar ahora a los interventores y ya baraja nombres.
Como una bandera de su gestión, presentó el diputado Rubén Rubin su propuesta de habilitar la cadena perpetua en el país. En audiencia pública admitió que no tiene los votos suficientes a causa de la duda sobre su constitucionalidad. Negó que sea populista.
El senador Rafael Filizzola cuestiona el pedido de la Fiscalía de desestimar la denuncia contra Horacio Cartes por enriquecimiento ilícito. Señala que el contralor general de la República, Camilo Benítez, también es parte del “blanqueamiento”.
El presidente de la Junta Municipal de Asunción, Luis Bello, indicó que colaborará mientras dure la intervención siempre que siga prestando servicios y la Municipalidad sea viable financieramente. Abogó por Carlos Pereira, como interventor.
Cámara de Senadores aprobó con modificaciones un proyecto de ley que modifica el Código Electoral, afectando lo relacionado al financiamiento político. La iniciativa establece que las autoridades partidarias ya no tengan la obligación de hacer declaraciones de ingresos y gastos al TSJE, bajo el argumento de que “no administran dinero público”.