19 nov. 2025

INAT resalta que la Ley Anita permitió realizar trasplantes de órganos durante la pandemia

El titular del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT), Gustavo Melgarejo, aseguró que sin la Ley Anita, hubiese sido imposible realizar trasplantes durante la pandemia del Covid-19. El médico informó que si bien se redujo la cantidad de procedimientos, unos 48 se hicieron en lo que va del año.

ley Anita - donación.jpg

Pese al dolor, los familiares decidieron donar los órganos de Leyla Ayala.

Foto: Archivo ÚH.

El doctor Gustavo Melgarejo celebró la existencia de la Ley Anita, que significó un importante impulso para la donación de órganos en Paraguay. Informó que este año, se inscribieron 140 donantes.

“La Ley Anita nos vino como anillo al dedo. Es como que Dios está con nosotros. Si no existía esta normativa, sería imposible hacer trasplantes durante la pandemia. Nosotros hicimos 48 y ninguno registró complicaciones”, dijo Melgarejo a Última Hora.

Señaló que los trasplantes se redujeron en casi el 75%, pero de igual forma resaltó que fue un logro poder realizar algunos y que sean exitosos. “Hay países donde muchos pacientes registraron coronavirus tras ser trasplantados”, explicó.

El profesional médico indicó que con los recursos garantizados por la normativa, los pacientes pudieron acceder a servicios en hospitales privados, ya que en el sistema público existe una saturación y redistribución de las camas de Terapia Intensiva.

Además, dijo que la Ley Anita permitió que el Paraguay pueda proveer de medicamentos a connacionales que fueron trasplantados en el exterior y no pudieron seguir sus tratamientos por el cierre de las fronteras.

El médico informó que los pacientes renales son los más afectados por la reducción de las operaciones por la pandemia. Al respecto, indicó que son dos los pacientes que requieren de un trasplante con suma urgencia. “Un joven de 28 años y un niño de 11 son los que ahora nos quitan el sueño por su gravedad”, mencionó.

Relacionado: Ley Anita dio una nueva oportunidad de vida a 145 pacientes

En coincidencia con el Día Nacional del Donante de Órganos, Gustavo Melgarejo aseguró que durante los últimos años la ciudadanía comprendió la importancia de donar órganos, lo que permitió salvar muchas vidas.

Ley Anita

Un total de 145 pacientes fueron beneficiados con trasplantes de órganos tras la implementación de la Ley Anita hasta el mes de diciembre del 2019. Además, se reportó un crecimiento en las tasas de trasplantes y de donantes.

La Ley Anita establece que la ablación e implantación de órganos será realizada una vez agotadas todas las alternativas terapéuticas para mejorar la salud, cita un comunicado del Ministerio de Salud.

Es considerada como donante voluntaria toda persona mayor de 18 años que no haya dejado manifiesta su oposición ante el Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT).

La Ley Anita ya fue promulgada por el Poder Ejecutivo el 7 de setiembre del 2018, luego de un rápido trámite en ambas cámaras del Congreso. Obtuvo su decreto reglamentario en julio del 2019.

¿Por qué lleva el nombre de Ley Anita?

La Ley lleva ese nombre en honor a la pequeña Ana Laura Almirón Riquelme, quien falleció a los 6 años, tras sufrir una miocarditis dilatada.

Tras su muerte, sus padres, Luis Eugenio Almirón y María Elena Riquelme, decidieron donar las córneas de Anita.

El INAT había registrado varios posibles donantes cadavéricos en aquel año, con muerte cerebral; sin embargo, hubo negativa por parte de las familias a ceder los órganos.

Más contenido de esta sección
La Policía Nacional reportó la detención de un hombre de nacionalidad brasileña, supuesto miembro del grupo criminal “Bala na cara” que opera en la frontera. La captura se dio tras un operativo realizado en Pedro Juan Caballero, Amambay.
La Dirección de Meteorología prevé un miércoles fresco a cálido y luego caluroso en todo el territorio nacional. No se esperan lluvias y la temperatura máxima podría alcanzar los 33°C.
Santiago Peña se jactó de ser responsable de una “estabilidad política” histórica, 6.000 policías se preparan para la seguridad en la final de la Copa Sudamericana y los senadores opositores Yolanda Paredes y Eduardo Nakayama coinciden en que la oposición llegará unida para las elecciones municipales de 2026 en Asunción.
Los integrantes de la Comisión de Cuentas y Control de la Cámara de Diputados siguen esperando respuestas por parte del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) sobre las denuncias de supuestas irregularidades en una licitación de libros, tras la no asistencia del ministro Luis Ramírez a la convocatoria.
La Cámara de Diputados aprobó un proyecto de declaración que insta a las autoridades municipales de San Bernardino al cumplimiento de las ordenanzas vigentes y garantizar la continuidad de las actividades turísticas y nocturnas en el Anfiteatro José Asunción Flores, tras polémica desatada por las declaraciones del intendente Emigdio Ruíz Díaz sobre los contratos con los bares.
Delincuentes desvalijaron la vivienda de una mujer en el barrio Jardín Aurora de Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay, y se llevaron sus ahorros consistente en dinero en efectivo.