08 nov. 2025

Impulsan una ley de ciberseguridad para combatir riesgo digital

31956690

Exposición. Latorre aseguró dar impulso al documento que tiene entrada en la Cámara.

GENTILEZA

En el marco de dotar de herramientas de ciberseguridad en un contexto de riesgo digital constante, se desarrolló ayer una audiencia pública para conocer los alcances del anteproyecto de ley de ciberseguridad en Paraguay impulsado por el Centro de Investigación y Análisis Estratégico (CIAE) de la Universidad Metropolitana de Asunción (UMA). El diputado Germán Solinger en su carácter de presidente de la Comisión de Tecnología acompañó el proyecto que se suma a otros que ya ingresaron para el tratamiento.
Las palabras de apertura estuvieron a cargo del titular de la Cámara Baja, Raúl Latorre, quien expresó la necesidad de que el país cuente con herramientas que defiendan las informaciones y datos sensibles que puedan ser vulnerados y reflexionó sobre los actuales ciberataques que han afectado a varios portales web de diversas entidades públicas y que desnudó la vulnerabilidad estatal. “Se ha demostrado sistemáticamente la vulnerabilidad que tiene el Paraguay y las limitaciones que tiene en cuanto a la capacidad de proteger la información sensible”, indicó.

Consideró urgente contar con “la capacidad que tengamos nosotros de proteger esta información sensible que puede ser vulnerada por gobiernos y adversarios”, refirió.

El proyecto prioriza la defensa y seguridad de sistemas esenciales, como redes eléctricas, servicios financieros, telecomunicaciones, transporte, salud, recursos naturales, entre otros, mediante regulaciones que exigen implementar estándares mínimos.

La instalación de un Consejo interinstitucional que reportará a su vez a una Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANC) son organismos que se crearían mediante la ley.

Además en el artículo 8° se protocoloriza la acción del Estado ante detección de incidentes. Establece que “toda entidad deberá notificar los incidentes de seguridad de alto riesgo a la ANC en un plazo no mayor a veinticuatro horas desde su detección. Una vez recibida la notificación, la ANC deberá comunicar al Ministerio Público”.

Tipificación. Según el proyecto que ya tuvo entrada en la Cámara Baja, se tipifican los ciberdelitos, en nueve clasificaciones que pueden ser acceso ilícito, de intercepción de comunicaciones, daño o destrucción de datos, ciberextorsión, robo de identidad digital, ataques a infraestructura crítica, distribución de malware, fraudes informáticos y ciberacoso.

<b>Se ha demostrado sistemáticamente la vulnerabilidad del Paraguay y las limitaciones que tiene en cuanto a proteger la información.</b>
<b>Esa capacidad de proteger esta información sensible que puede ser vulnerada por gobiernos y adversarios Raúl Latorre Presidente de Diputados</b>

Más contenido de esta sección
El senador Walter Kobylanski negó que su idea de sortear parte de su salario cada mes sea populista. Dijo que le preguntó a la inteligencia artificial para salir de dudas, pero que la decisión ya la había tomado “de corazón” antes de hacer esta consulta.
Colorados ni liberales tienen los votos necesarios para elegir al próximo presidente de la Junta Municipal. En medio de la indefinición no se realizan las sesiones del organismo de la ciudad con más pobladores del Departamento Central.
Pese a que el Instituto de Previsión Social (IPS) cuenta con un departamento interno de lavandería, hay una licitación en curso de G. 160.000 millones para tercerizar el servicio y contratar a una empresa privada.
Neighpart fue adjudicada para la provisión de servicios de evaluación y clasificación instantánea de pacientes en el IPS Área Central. El monto máximo del contrato es de G. 35.000 millones.