21 may. 2025

Improvisada visita de Milei buscó el apoyo de Peña contra Lula da Silva

El presidente argentino hizo un discurso ideológico y dejó colgados temas de interés. Aprovechó la crisis entre Paraguay y Brasil por el espionaje para armar una estrategia ante aranceles de Trump.

31445986

Alianza. Milei busca formar con Peña un frente contra Lula para buscar ventajas a las medidas arancelarias de Trump.

DANIEL DUARTE.

No quedó muy claro qué vino a buscar Javier Milei a Paraguay. El presidente argentino avisó solo horas antes de su viaje, que además es la primera visita que hizo al país desde que inició su gobierno, pero en la bilateral que mantuvo con Santiago Peña en el Palacio de López no hubo ningún acuerdo sobre temas de interés. El objetivo era solo político, armar un frente contra Lula da Silva en el Mercosur, para lo que recurrió al mandatario paraguayo.
A pesar de los tantos temas que preocupan en la relación de ambos países, en la declaración conjunta, Peña contó que la reunión fue una “conversación entre economistas”, lo que reafirma que el encuentro fue totalmente improvisado, y tampoco se permitieron preguntas de la prensa.

Varios medios argentinos en tanto revelaron que Milei apunta a construir una alternativa al frente liderado por Brasil, que tiene de aliados a Uruguay y Bolivia en la estrategia para confrontar la suba de aranceles impuesta por Donald Trump en todo el mundo. En ese sentido, busca el apoyo de Peña dentro del Mercosur para lograr su objetivo, que es que Estados Unidos coloque a la Argentina entre los exceptuados en algunos productos en esta guerra comercial.

Milei comenzó su operativa previa a la Cumbre del Mercosur, que será dentro de este semestre y que tiene a su gobierno en la presidencia pro témpore. Peña confirmó asistencia.

El presidente libertario aprovechó la crisis entre Paraguay y Brasil, luego de revelarse que durante la gestión de Jair Bolsonaro, el Gobierno de este país cometió un ciberhackeo a los sistemas del Estado paraguayo y sus autoridades, para obtener información sobre las negociaciones en torno a la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú.

Peña llegó al poder en medio de un gran apoyo de Lula, pero esta relación fue en picada cuando el presidente decidió ponerse del lado de Trump cuando este impuso medidas migratorias y comerciales contra países latinoamericanos, lo que derivó en que el brasileño operara para evitar que el canciller Rubén Ramírez Lezcano pueda ganar como candidato en la Organización de Estados Americanos (OEA).

El mandatario argentino estuvo acompañado de una comitiva conformada por su hermana, Karina Milei, secretaria general de la Presidencia; Gerardo Werthein, ministro de Relaciones Exteriores, y Guillermo Nielsen, embajador argentino en Paraguay.

El primer viaje de Milei al Paraguay fue fugaz. Mientras que Peña ya hizo seis viajes a la Argentina, dos de los cuales fueron para reunirse con su par en Buenos Aires.

En su declaración ayer en el Palacio, Milei marcó su línea ideológica para diferenciarse de los demás países de la región.

“Tanto el presidente Peña como yo sabemos que el camino hacia la prosperidad no es otro que el de la desregulación y superávit fiscal, y que el bien común se llega a través de las ideas de la libertad, y no desde la idea de la justicia social, que es la redistribución forzosa de la riqueza sobre la cual trabajan los colectivistas”, lanzó el libertario.

Además, marcó su alianza con Paraguay en todo el bloque. “Tanto Argentina como Paraguay serán un ejemplo para toda Sudamérica hacia dentro, dando la batalla eterna contra el Estado omnipresente y en déficit fiscal, ya sea fuera, a través de la cooperación pacífica y el comercio”, recalcó.

En la reunión se dejaron de lado temas relevantes como la deuda de Argentina a Yacyretá de USD 50 millones, los conflictos de la hidrovía y la posible privatización, las negociaciones sobre el Mercosur y la Unión Europea y no se informaron medidas concretas en torno a los nuevos aranceles de Trump.

Paraguay ha superado la inflación, no para de crecer hace 20 años y por eso atrae inversores y residentes del mundo.
Un continente que durante mucho tiempo sufrió los embates del populismo, pueda de una vez por todas salir adelante.
Al bien común se llega a través de ideas de libertad y no de la justicia social, que es la redistribución forzosa de la riqueza.
Argentina y Paraguay serán un ejemplo para toda Sudamérica, dando la batalla contra el Estado omnipresente. Javier Milei, presidente de Argentina.

LO QUE NO SE TRATÓ

Yacyretá. Milei no informó si finalmente Argentina pagará a Yacyretá la deuda de USD 50 millones por generación.

Hidrovía. El conflicto de la hidrovía no tiene definición. Milei apunta a privatizar la parte de Argentina en el Paraná.

Mercosur y la UE. El acuerdo del Mercosur con la Unión Europea debe avanzar y se menciona que el bloque podría llevar sus productos a este mercado para reemplazar a Estados Unidos por sus aranceles. Tampoco se informó qué postura tomará la región sobre estas medidas.

China. La única traba para un acuerdo de libre comercio con China y el Mercosur es Paraguay, debido a su relación con Taiwán. Los demás países del bloque pidieron abrir negociaciones, incluso Milei, que apuntaba a comerciar con EEUU.

Frontera. El paso migratorio no fue abordado en la reunión.

Crimen organizado. Paraguay y Argentina comparten la triple frontera, con actividad de organizaciones terroristas.

Más contenido de esta sección
La causa por lesión de confianza contra directivos del Centro de Despachantes no tiene avances en el Ministerio Público. Funcionarios del organismo cuestionan inacción de la fiscala Diana Laterza.
Tribunal de Sentencia rechazó recurso de nulidad y sobreseimiento definitivo planteado por la defensa de Hilario Adorno. Juicio continuará este lunes con la declaración de testigos, todos concejales municipales.
Gobernaciones de Alto Paraguay, Boquerón, Paraguarí y San Pedro están en la mira de la Contraloría debido al mal servicio del programa Hambre Cero. Recomendaron la rescisión de contratos con proveedores.
En medio de la interna en el cartismo, Pedro Alliana y Juan Carlos Baruja se reunieron para dar una señal política de armonía entre ambos aspirantes a la presidencia. El vicepresidente perdió fuerza y el ministro de la Vivienda disputa la candidatura.
El abogado Jorge Bogarín, designado como significativamente corrupto por Estados Unidos, empezó a realizar una campaña para presentarse a las elecciones de la Facultad de Derecho de la UNA como candidato a miembro titular del Consejo Directivo en su calidad de representación no docente.
Camilo Benítez fue el encargado de pedir la intervención de las municipalidades de Ciudad del Este y de Asunción, en medio de sospechas de prestarse para sacar de carrera a Miguel Prieto. Para Celeste Amarilla, “da miedo” el vínculo del contralor con Honor Colorado.