05 jul. 2025

Importadores traen sus productos por tierra con altos sobrecostos

Los gremios de importadores expresaron su preocupación por la complicada navegabilidad de los ríos Paraguay y Paraná, que les impide traer sus productos a tiempo y eleva los costos logísticos.

27462731

Bajante. Las aguas están muy por debajo de su nivel habitual en el puerto de Asunción.

RENATO DELGADO

La bajante de los ríos preocupa a los importadores, que deben buscar alternativas logísticas para traer sus productos al país desde los puertos de Montevideo (Uruguay) o Paranaguá (Brasil), ante la imposibilidad de transportarlos por agua, debido a la crítica situación que atraviesan ciertos tramos del Paraguay y del Paraná, que impide la normal navegación de las barcazas.
Iván Dumot, presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), expresó que la bajante extrema que afecta a los principales afluentes del país está complicando el tras-lado de las importaciones, que ya casi no pueden llegar por agua, por lo que los importadores deben invertir más para transportar por tierra sus productos desde el puerto uruguayo de Montevideo y el brasileño de Paranaguá.

“Es un problema grave para la importación y para la exportación. Esa es una noticia conocida, digamos, la situación de la bajante de los ríos. La única alternativa que para algunos productos es viable es venir, desde Montevideo, por transporte terrestre. Otra opción que se evalúa en algunos casos es no bajar en Montevideo la mercadería que viene de extrazona, sino bajarla en el puerto de Paranaguá, y también desde ahí venir por vía terrestre hacia Foz de Yguazú e ingresar al país por esa frontera”, adujo el importador.

Dijo que desde la perspectiva de la logística, todo el sector importador está afrontando la misma situación de preocupación ante la bajante casi extrema de los ríos.

PEAJE. El peaje cobrado en la hidrovía Paraná-Paraguay por la Argentina tampoco tiene mucha incidencia en los sobrecostos de la logística en este momento para el sector importador. Al respecto, Dumot expresó que ya es un monto instalado que abonan desde el 2023 y al estar ya incorporado en los planes de gastos no incide en los precios finales de las mercaderías transportadas.

“El peaje está instalado desde hace tiempo. Nunca se derogó ni se dejó de cobrar. Ese peaje tiene un costo estimado de USD 30 por contenedor y es un sobrecosto que estamos absorbiendo hace tiempo. Realmente, eso no es novedad. La novedad es la situación de la bajante del río”, remarcó el titular del CIP.

Dumot enfatizó que el bajo nivel de las aguas del Paraná y del Paraguay es lo que en definitiva complica el transporte de las importaciones, lo que sume en una gran incertidumbre al sector “porque ni siquiera hay fechas estimadas o confirmadas de llegada de la mercadería. Estamos sujetos a la suerte de que los barcos puedan pasar o no pasar por las zonas difíciles del río. Así que creo que el tema del peaje es un tema colateral, en este momento. Lo que es sumamente preocupante y grave es la situación logística del río”, recalcó.

Reiteró que para salvar las urgencias deben traer los productos vía terrestre, desde Montevideo o Paranaguá, lo que sí implica para ellos un sobrecosto elevado, por ser el flete terrestre mucho más caro que el fluvial.

27462736

Iván Dumot

Asimcopar pide rápidas soluciones
La Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar) reclama “soluciones diplomáticas y logísticas” al problema de la bajante de los ríos, que impiden transportar sus mercaderías varadas en el puerto de Montevideo (Uruguay). “En el puerto de Montevideo se encuentran cargas con destino al Paraguay que no han podido salir por falta de acuerdo entre los Gobiernos de Paraguay y Argentina”, por el conflicto del peaje cobrado en la hidrovía. El gremio exige que, al ser Paraguay un país mediterráneo, se mantengan las vías navegables en óptimas condiciones, para que sus variaciones no repercutan en los precios finales de los productos. Piden celeridad en la resolución de los problemas diplomáticos y el dragado de los ríos para navegar.

Más contenido de esta sección
Los jubilados sospechan que las declaraciones catastróficas de los administradores del ente son “una cortina de humo” lanzada para justificar la intención de realizar cambios profundos en el modelo previsional.
La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) se sumó a la preocupación del sector naviero ante el impacto económico que tendrá el eventual traslado de la zona de transbordo.
El Ministerio de Obras Públicas prosigue con los trabajos de modernización y mejoramiento de la Avenida Mariscal López con el desarrollo de trabajos hidráulicos en Fernando de la Mora, con un avance total de 55% en la ejecución de la obra. Para la próxima semana anuncian nuevo plan de desvíos.
Con el acompañamiento del Ministerio Público y la Policía Nacional se llevó a cabo una intervención en la ciudad de Santaní, Departamento de San Pedro, donde se detectó una conexión directa irregular al sistema de distribución de energía de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).
En un contexto donde el uso del teléfono celular se ha vuelto casi inseparable de la vida cotidiana, surge una pregunta frecuente en el ámbito laboral, ¿puede una empresa prohibir a sus trabajadores el uso del celular durante la jornada? El abogado laboralista Eduardo Pérez Avid sostiene, a través de su cuenta de TikTok, que sí, siempre que se respete el marco legal establecido en el Código Laboral paraguayo.